Este blog pretende ser un cuaderno de notas que incluya recortes de prensa, reseñas, artículos de opinión,.. que nos inviten al debate y a cuantos comentarios y/o reflexiones nos sugiera el presente, el pasado o el futuro.

Isaac Newton decía "What we know is a drop of water, what we don´t know is an ocean".


lunes, 24 de septiembre de 2012

U.S. health care system from an international perspective

http://www.oecd.org/els/healthpoliciesanddata/HealthSpendingInUSA_HealthData2012.pdf

At 17.6% of GDP in 2010, US health spending is one and a half as much as any other country, and nearly twice the OECD
  • US prices for certain procedures are much higher than in other OECD countries
  • Where the United States health system does less than other countries
  • Is the quality of care better in the US?

lunes, 17 de septiembre de 2012

Base de datos de la OCDE sobre la salud 2012


http://www.oecd.org/els/healthpoliciesanddata/BriefingNoteESPANA2012inSpanish.pdf

España en comparación
En el 2009, el gasto sanitario como proporción del PIB alcanzó 9.6% en España, un gasto ligeramente superior al promedio de 9.5% en los países de la OCDE. La reciente recesión condujó a un gran incremento de gasto en salud como proporción del PIB en España, cuando el PIB comenzó a caer bruscamente en el segundo semestre de 2008 y durante 2009, mientras que el gasto en salud continuó subiendo, aunque a un ritmo más lento en 2009. Como resultado, el porcentaje del PIB dedicado a la salud en España aumentó en un punto porcentual entre 2007 y 2009, de 8,5% en 2007, a 9,0% en 2008 y 9,6% en 2009.
España se encuentra por debajo del promedio de la OCDE en términos de gastos totales per cápita, con un gasto promedio de 3076 USD en el 2009 (ajustado por poder de paridad de compra), mientras el promedio en la OCDE alcanzó 3268 USD en 2010.

Older people and emergency bed use Exploring variation

                  FOUR principles to improve the delivery of care for older people.

  • Choose to admit only those frail older people who have evidence of underlying lifethreatening illness or need for surgery. They should be admitted, as an emergency, to an acute bed.
  • Provide early access to an old age acute care specialist, ideally within the first 24 hours, to set up the right management plan.
  • Discharge to assess as soon as the acute episode is complete, in order to plan postacute care in the person’s own home.
  • Provide comprehensive assessment and reablement during post-acute care to determine and reduce long-term care needs.
            http://www.kingsfund.org.uk/publications/emergency_beds.html


lunes, 9 de abril de 2012

Continuity of care for older hospital patients


http://www.kingsfund.org.uk/document.rm?id=9489

The scope of this study is limited to what happens inside hospital. It does not look at what
happens before people come into hospital, or follow them to their own homes or into
residential or nursing care, and so it does not have much to say about continuity of care
across sectors or the co-ordination of health and social services in the community. We
know that transitions into and out of hospital are critically important to older people’s
health and well-being, and that for a very long time they have been ‘one of the most
problematic areas of policy and practice’ (Glasby 2003; Ellins et al 2012).
Continuity and the co-ordination of care are fundamental to high-quality, cost-effective
health care. In the context of acute care, the risks of fragmentation and breakdown in care
co-ordination are high, especially for older patients.
The scale of the problem and the number affected is unknown, but it quite clear that a
very great many older and very old patients are receiving sub-optimal care. Too many
patients and carers do not know ‘who is in charge’ of the patient’s care, who they can talk
to about it, and how to get answers to their questions.
Relatively small changes in practice can significantly strengthen patients’ and carers’
relationships with clinicians and contribute to greater consistency of clinical management.
Solving the deep and systemic problems that underlie many of the problems, however,
requires the commitment of the senior leadership of the hospital, a deliberate strategic
intent, clear aims, investment in and knowledge of service improvement methods, a
willingness and persistence to pursue the goals over months and, if necessary, years, and
the capability to measure and monitor the changes.

The future o leadership and management in the NHS. No more heroes.


www.kingsfund.org.uk/document.rm?id=9113

" A time of cuts requieres skilful and careful managers-the fewer the resources, the greater the management challenge....we need to bear in mind that, if the government are to carry through their programme,which i support, they will need the suport of managers in the public sector. I urge them to value those managers and to show understanding of and sympathy with what they will be required to do and the losses that some of them will suffer.The government should avoid the mistake of conflating reductions in public sector expenditure with the denigration of those who have to carry them through."

Lord Tugendhat
Chairman of Imperial College Healthcare NHS Trust


Hansard 2010


miércoles, 28 de marzo de 2012

Ideas para la Reforma Sanitaria

http://www.fundacionbamberg.org/sites/default/files/adjuntos/evento/libro-ideas-para-reforma-sanitaria-csss.pdf

Fundación Bamberg Enero 2012.

IDEAS PARA LA REFORMA SANITARIA CONFERENCIA GENERAL SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO IGNACIO PARA RODRÍGUEZ-SANTANA (coordinador).

La Conferencia General para la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Español se ha celebrado con el fin de facilitar una convergencia entre todos los actores públicos y privados hacia un gran Pacto de Estado que no puede ser solo político sino que tiene que ser también necesaria y fundamentalmente civil.

miércoles, 21 de marzo de 2012

domingo, 18 de marzo de 2012

Evolución del gasto farmacéutico público durante 2011

http://www.farmaindustria.es/idc/groups/public/documents/publicaciones/farma_114643.pdf

El único componente del gasto farmacéutico que ha evolucionado positivamente en el año 2011 ha sido la demanda de recetas.
El gasto farmacéutico 2011 en recetas se sitúa aproximadamente en un 17,4% del gasto sanitario público, siendo 236 € el gasto farmacéutico per cápita.

Cataluña abre la puerta a mover de su puesto a 45.000 funcionarios

La deuda pública escala al 68,5% del PIB de la mano de CCAA y Gobierno

La deuda pública escala al 68,5% del PIB de la mano de CCAA y Gobierno 

En apenas una década, la deuda pública española ha pasado de 378.247 millones € a 734.900 millones € casi el doble. La cifra no incluye  empresas públicas, que suman otros 5.865 millones. Esto equivales a más de 42.000 euros por persona.

lunes, 12 de marzo de 2012

Los emprendedores

Los emprendedores son una especie protegida. Para tener un espíritu emprendedor:
- Se debe tener una tolerancia al riesgo.
- El error se debe contemplar.
- Es necesario intuición, instinto y olfato.
- La estrategia, clave de éxito.
- Sentido de la propiedad.
- Responsabilidad.
- Se debe fomentar la creatividad.
- Capacidad de trabajo.
- Optimismo
- Feedback. Retroalimentación.


Basado en Santiago Álvarez de Mon.

martes, 6 de marzo de 2012

SPAIN and economic policy reforms: Going for growth 2012

http://www.oecd.org/dataoecd/34/9/49654663.pdf

  • The GDP per capita gap relative to the upper half of OECD countries has persisted and is especially marked in labour utilisation. The recent improvement in productivity reflects labour shedding in low-productivity activities, notably in residential construction.
  • Among key priority areas, progress has been made in reducing dismissal costs for workers on permanent contracts, making wages more responsive to firm-specific conditions and reducing disincentives to work in the pension system. Less has been achieved to reduce early school drop-outs and ease regulation of retailing.
  • In other areas, in order to cushion the labour market crisis the government introduced temporary subsidies for new hires and training programs targeted mostly at young workers, lowered barriers for placement of the unemployed by private agencies and permanently increased resources in the public employment services.

Obesity and the economics of prevention: Fit not fat

http://www.oecd.org/dataoecd/1/21/49712780.pdf

AJUSTES PARA NO ENGORDAR
  • En España los ratios de obesidad en adultos están por encima de la media de la OCDE y en niños entre los más altos.
  • Nuevas proyecciones estiman para 2010-2020 un crecimiento de un 7%, en sobrepeso y obesidad.
  • En España mujeres con pobre nivel educativo tienen 3.2 veces más de probabilidad de tener sobrepeso. En hombres la probabidad es sustancialmente menor

miércoles, 22 de febrero de 2012

Inercia versus privatización


http://www.kingsfund.org.uk/blog/nhs_inertia.html

Inertia rather than privatisation is the biggest threat facing the NHS
Chris Ham

20 February 2012
Tags: NHS reforms, choice and competition, quality of care, leadership and management



La inercia es consecuencia del tamaño, de la complejidad y de las presiones del personal para responder a las exigencias impuestas sobre ellos; a menudo, es más fácil vivir con la situación actual que buscar maneras de trabajar de manera diferente y más eficaz.
Algunas de las innovaciones que son necesarias pueden provenir de una mayor participación de las organizaciones privadas .También es una oportunidad para aprender de la experiencia en otros países donde se han establecido nuevos modelos de atención, no restringido por las tradiciones que a veces impiden el cambio en el oeste. El ejemplo del sistema de atención de Aravind Eye en India es una fantástica ilustración de este tipo de innovación inversa.
Gran parte de la innovación que es necesaria dependerá de terceros que pueden mostrar el camino, desafiando, estableciendo modelos de atención y demostrando cómo se puede mejorar 'desde adentro'. Para convencer a los escépticos que sostienen que el Sistema es demasiado grande y torpe para innovar, deben ocurrir tres cosas:
  • ser implacables en la identificación y copia de la  mejor práctica dondequiera que se practique. Adaptación de ideas iniciadas en otros lugares.
  • mirar fuera de sus organizaciones, el aprendizaje se produce a través de ver cómo funcionan las otras organizaciones.
  • Invertir en la formación y desarrollo de personal para permitir mejoras continuas en la calidad del cuidado del paciente. Ejemplos de organizaciones admiradas: Jonkoping County Council en Suecia y Intermountain Healthcare en Utah.
La respuesta más eficaz a una amenza de los valores fundamentales del Sistema es mostrar que puede adaptarse rápidamente al desafiante entorno en que vivimos. Después de todo, si las organizaciones demuestran que pueden proporcionar atención de alta calidad y capacidad cuidados, no tienen nada que temer de una dosis adicional de elección y competencia.

A new vision for old age

http://www.actasanitaria.com/fileset/file__LON___IS___Pfizer___Europe_s_Ageing_Societies_V11_64162.pdf

A new vision for old age


Rethinking health policy for Europe’s ageing society

A report from the Economist Intelligence Unit
 

 Policymakers can no longer afford to ignore the impact of demographic shift on healthcare and other issues.

 Healthcare professionals themselves are worried about the quality of care they will receive as they get older.

 The outlook does not have to be negative—demographic shift could also present a golden opportunity for reform.

 There is now little evidence of a mechanistic link between greater longevity and healthcare costs

 Preventive health measures are widely seen as one of the best ways to reduce pressure on healthcare systems

 However, increasing numbers of people will be living with more than one chronic condition as they age

 Making the most of longer life expectancy requires new policy initiatives that go beyond healthcare

 These initiatives will be harder to achieve until health and social care are clearly demarcated

 Policymakers will need to manage citizens’ expectations for the way they wish to be treated as they age.

 Ageing societies face a shortage of healthcare workers trained in the issues of older patients

 Addressing this issue will require a reorganisation of the way in which care is delivered

 Addressing ageist attitudes will make this sort of reorganisation easier

miércoles, 15 de febrero de 2012

Financiación selectiva prestaciones, medicamentos y tecnologías


http://www.econ.upf.edu/~puig/publicacions/Any2011/AES2011.pdf


¿Recortar o desinvertir?

Jaume Puig-Junoy, Departamento de Economía y Empresa, UPF

Jaume Puig ,en el Boletín Informativo de Economía y Salud, diciembre 2011, nº 72, entre otras cosas, nos dice:
"La agencia de evaluación británica NICE publica en su página web listas de actuaciones clínicas que no deberían llevarse a cabo ante determinados diagnósticos y casos en los que no se debería derivar el paciente al especialista. Ni más actos médicos ni más recursos significan siempre más salud; si se eliminan las intervenciones clínicas de bajo valor es mucho más probable que se preserve la calidad de la atención que si se recorta de forma indiscriminada. El prestigioso British Medical Journal preguntó en marzo del 2010 a 13 destacados expertos clínicos de diferentes especialidades médicas y quirúrgicas qué se podía hacer para desinvertir en su práctica clínica. El resultado fue una lista concreta de actuaciones clínicas ante los pacientes que ven a diario que no son recomendables ni por el riesgo que suponen ni por el escaso o nulo impacto sobre la salud. Las recomendaciones de desinversión clínica van desde reducir el exceso de pruebas diagnósticas, hasta la cirugía innecesaria de columna vertebral, pasando por la medicación inadecuada en psiquiatría o en pacientes con insuficiencia respiratoria.
La credibilidad del ajuste presupuestario en la sanidad depende sobre todo de la capacidad para evolucionar rápidamente hacia una financiación selectiva de las prestaciones médicas, los medicamentos y las tecnologías.
Desde enero de este año Alemania obliga a toda novedad a demostrar con pruebas científicas el beneficio terapéutico que añaden en comparación con los tratamientos más baratos ya existentes. Cuando no consiguen demostrar más valor añadido se les incluye bajo el sistema de precios de referencia y los seguros no pagan ni un euro más que por las alternativas, aunque el paciente puede decidir pagar la diferencia de precio. Si la novedad ha demostrado valor añadido, entonces se abre un proceso de negociación del precio con la empresa tomando como base la magnitud de la mejora demostrada y, si no hay acuerdo, se produce una decisión arbitral. El gobierno conservador del Reino Unido, en la misma línea, ha aprobado la sustitución del control de beneficios de la industria farmacéutica por un sistema de regulación del precio basado en el valor aportado, o sea, en la utilidad terapéutica comparada con los tratamientos ya disponibles. La línea de cambio es empezar a pagar en el margen por resultados en salud: pagar más por tener a los pacientes sanos que no por tener más descompensaciones de pacientes crónicos o más reingresos por complicaciones después de una intervención quirúrgica o por excesos en la cirugía electiva; pagar más por visitas resolutivas que por irse reenviando por paciente entre profesionales sin resolver su problema de salud. Ello requiere(primaria, especializada, socio-sanitaria, farmacia) mediante una financiación fija preestablecida por toda la atención de una persona según sus características (riesgos) que ayude a visualizar el coste integral de la atencióna un paciente, limitando así la visión parcial y fragmentada que hoy centrifuga y encubre la falta de resolución clínica."

Retos en Salud Pública. Derechos y Deberes.


http://www.actasanitaria.com/fileset/file__Retos_en_salud_p_blica_47844.pdf

lunes, 13 de febrero de 2012

Is Capitalism in crisis? Posner

http://www.becker-posner-blog.com/2012/02/is-capitalism-in-crisis-posner.html


Tras la caída del comunismo soviético y el rápido crecimiento de países, como China e India, avanzando hacia una economía de libre mercado, parecía que el capitalismo había triunfado. La banca es fundamental para el capitalismo y la inestabilidad un peligro. La depresión de los 30 dio soporte al socialismo y comunismo; sin embargo, hoy no son una alternativa. La lógica económica del capitalismo y la evolución biológica no conducen a una economía a la desigualdad; sin embargo, ambos sistemas hacen que la competencia genere perdedores y ganadores. Existen políticas ineficientes que distorsionan la competencia con el fin de aumentar el bienestar de los perdedores, retardando el buen funcionamiento del capitalismo como motor del crecimiento económico, como ocurre en muchas naciones europeas.

Cómo innovar en la identificación y eliminación del desperdicio en las organizaciones-sanitarias:servicios de urgencias hospitalarios

Las Urgencias hospitalarias en un momento de crisis económica y del Modelo de Gestión

¿Se puede planificar, gestionar y modelizar la actividad de un Servicio de Urgencias Hospitalarias?
Una gestión eficiente necesita responder a:
  • la frecuentación
  • el perfil demográfico
  • la tipología
  • los clientes más consumidores
  • procedencia clientes
  • tiempo en la organización de los clientes
  • capacidad del servicio
La propuesta de este trabajo es la consecución de la eficiencia sobre la base de un modelo de gestión donde prime:
  • una visión sistemática
  • el análisis y la comprensión de la variabilidad de la demanda
  • la utilización de una capacidad flexible
  • la estandarización y la adaptación a un modelo de factoría especial o enfocada
  • la eliminación del desperdicio y de los cuellos de botella
  • la simulación por ordenador

http://www.actasanitaria.com/fileset/file__Como_innovar_en_la_identificacio2_43421.pdf

La Reforma Laboral

Los que están contra la reforma laboral deberían decir que harían ante:
- Una tasa de paro estructural,como indica la OCDE, de aproximadamente un 16%, que nada tiene que ver con un desempleo friccional y/o estacional
- La negociación colectiva.
- Rigideces para cambio de puestos de trabajo
- Indice de Competitividad Global tan bajo como el que tenemos sobre otros países
 - ....
Los resultados a medio plazo son los que indicarán el éxito o fracaso de la reforma. Podemos calificarla de atrevida. Podría haber sido más agresiva en este momento
El empleado por cuenta ajena no está contento y es lo normal, porque lo que se persigue es favorecer al que genera empleo que es el empleador

lunes, 6 de febrero de 2012

Cambios sin precedentes en las reformas del PP

El PP ha ido más lejos que el PSOE, como así lo reconoce el Secretario General,Pérez Rubalcaba, al decir " nos equivocamos en no meter mano a los especuladores y a los banqueros". La reforma del sistema financiero ha significado un cambio sin precedentes. Además de otras cosas ha limitado el poder político de las Cajas (por ejemplo no se les permite convertirse en Fundaciones) y ha reducido las retribuciones de entidades intervenidas y de las que reciben ayudas del FROB y en algunos casos considerablemente: un 74,36% a Bankia (Rato anterior Jefe de Guindos), un 8O,65% a Catalunyacaixa. Francisco González cree que la reforma es necesaria y Botín, tan a gusto en otros momentos con Zapatero, preocupado y haciendo guiños para otro lado porque en función de lo que ocurra en Grecia, se juega el Santander 30.000 millones en Portugal. Es curioso y por eso lo saco a colación, que en España se dieron en 2011, 12.147 millones en subvenciones a Empresas, organismos o instituciones.¿? Esto lo dejamos para otro día.

sábado, 4 de febrero de 2012

Soy economista y os pido disculpas. Florence Noiville.

Florence Noiville en "Soy economista y os pido disculpas", licenciada en una de las escuelas de negocio más prestigiosas del mundo, desempeñaba un cargo de responsabilidad en una gran multinacional, pero decidió cambiar de oficio. No estaba de acuerdo con el sistema neoliberal que ella mismo estaba ayudando a alimentar con su trabajo y al que consideraba culpable de la crisis actual. http://noiville.com/rubrique/fr/livres.php.

Título : Soy economista y os pido disculpas
Autor : Noiville, Florence
Editorial : Deusto
Idioma : Español / Castellano
Fecha de publicación : 05/10/2011
ISBN : 9788423428564

En su Epílogo:
"Muchas veces,son personas instruidas,altruistas y simpáticas las que reciben un salario para destruir empleos y embaucar a la gente. Muchos de ellos ni siquiera creen en la necesidad de realizarlo, piensan que no tienen elección y,si insistes, puede que confiesen que se sienten a disgusto o que sufren por lo que llevan a cabo. Te dirán que el sistema nomfunciona( en privado), pero defenderán grandes principios perentorios (en público)y continuarán comportándose en la práctica de tal manera que cada vez nos acerquemos más al abismo."
"Las grandes escuelas de negocio deben reformarse porque también a ellas les incumbe la necesidad de replantearse la relación que existe entre las finanzas, el capitalismo y la sociedad......Animando a los estudiantes ... a expresar otras expectativas. Ayudando a los profesores a fundamentar sus asignaturas sobre nuevas bases".

martes, 31 de enero de 2012

Cierre de empresas y desempleo. ¿Tratamiento?

El diagnóstico y los síntomas no cambian como se aprecia con los datos del Indicador Sintético de actividad (ISA), informe oficial fiable, que elabora el Ministerio de Economía y que trabaja con previsiones a 6 meses. Nos hace ver recesión, cierre de empresas y más desempleo en 2012, con el agravante de las cifras del último trimestre de 2011:caída del 0,3% del PIB, cierre de 35.000 empresas y un 22,9 % de desempleo, con un 49,6 % en menores de 25 años. En la banca sobran oficinas y más del 20% de la plantilla. Se han vendido en el 2011 la mitad de vehículos que en el 2006. La construcción ni la mencionamos, por no hablar de aeropuertos, de compañías aéreas,.... Los 6 millones de desempleados están a la vuelta de la esquina. ¿Hasta cuándo sin convulsión social?. El objetivo de déficit, difícil de cumplir sin forzar excesivamente la máquina y Alemania, en su línea, capitaneando la UE. Rajoy con ilusión, serenidad, generando confianza, no dudando:Ley de Estabilidad, la Reforma Financiera y posteriormente la Laboral, descontando ya una Huelga General. Distinto Gobierno pero mismos problemas.
La verdad es que el tratamiento no está claro y los ensayos clínicos están sin concluir. Wolfgang Munchau, del FT, dice que "si España sigue a Grecia e ignora lo que pasó en Japón, lo más probable es que entre en una recesión".
Por otro lado, Rodrigo Rato pedía este fin de semana que "no cometamos el error de 2008 de pensar que el estímulo nos va a ayudar a solucionar la crisis y a sacar del problema", en unas jornadas inmobiliarias organizadas por Noteges, informa Europa Press.
El banquero también recordó que la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) ha beneficiado a Alemania y no a España. De este modo, consideró que el país germano "siempre" está en una posición de "ventaja".
"Cuando Alemania tiene dificultades, el resto de los miembros de la UE le ayudan, y cuando son los demás los que tienen problemas, Alemania aprovecha para financiarse de forma barata"
Los economistas que saben discrepan y el resto pegamos bandazos, en función de lo que vemos o leemos.

domingo, 29 de enero de 2012

Ejes centrales Ley de Estabilidad

- Las Administraciones Públicas deben presentar equilibrio o superávit y no podrán incurrir en déficit.
- La deuda de las AAPP no podrá ser superior al 60% del PIB.
- Todas las AAPP deberán aprobar su techo de gasto previo a la elaboración de sus presupuestos.
- El gasto de las AAPP no podrá aumentar por encima de la tasa de crecimiento del PIB.
- Los objetivos de estabilidad dependerán de las recomendaciones de la UE.
- Prioridad de los intereses y el capital de la deuda pública frente a otros gastos.
- Ante incumplimiento, las sanciones interpuestas serán asumidas por la Administración responsable
- Refuerzo de los mecanismos preventivos y de seguimiento de los objetivos de estabilidad y deuda.
- Las emisiones de deuda, las subvenciones y los convenios se condicionarán al cumplimiento.

http://www.economistas.org/images/stories/ResumenPrensa/27.01.12/3_ccaa.pdf


Enviado desde mi iPad

lunes, 23 de enero de 2012

El Gobierno embrida el gasto autonómico a cambio de aflorar deudas de 14.500 millones

El Economista. Sábado 21 de enero de 2012.

http://www.economistas.org/images/stories/ResumenPrensa/23.01.12/3_ccaa.pdf

En este artículo se mantiene que la Administración Central, sin Seguridad Social, acumuló el 78,6% del déficit público medido en términos de necesidad de financiación, cuando sólo gastó  el 21%, mientras que las comunidades autónomas, con el 35% del gasto, fueron responsables directas del 16,7% de la necesidad bruta de financiación, según datos de 2009, últimos recogidos por la Intervención General del Estado.
La aparente conclusión de estas cifras es que el Gobierno central es un imprudente gastador mientras que las CC.AA. son muchos más moderadas; sin embargo, la realidad es distinta si se considera el origen de los recursos de que disponen y las transferencias cruzadas. Se intentó y no se consiguió corregir esta contradicción con el nuevo sistema de financiación aprobado en 2009.

"España: en la cola del paro y a la cabeza de impuestos" Instituto Juan de Mariana.

El Instituto Juan de Mariana, Observatorio de Coyuntura Económica, ha elaborado un Informe "España: en la cola del paro y a la cabeza de impuestos" que se divide en dos partes: en la primera se analiza la posición en la que queda España dentro del contexto internacional tras la  subida de impuestos; y en la segunda se exponen las razones que justifican que el ajuste del déficit debería producirse únicamente por el lado del gasto público y no de los ingresos tributarios.España se ha convertido en el tercer país de toda la Unión Europea con un tipo marginal máximo más elevado, después de Suecia y Bélgica; sin embargo, en renta per cápita está a la cola. EEUU pasa a estar a una distancia considerable frente a España.
España deja de tener unos tipos impositivos relativamente competitivos frente a los países de su entorno y pasa a tener unos gravámenes convalidables con los de Reino Unido y Alemania. Teniendo en cuenta las dificultades que atraviesa la economía española y su enorme dependencia del ahorro para mantenerse en funcionamiento –sobre todo cuando la comparamos con otras como la alemana–, la decisión de gravar a las menguantes rentas derivadas del ahorro con unos tipos equiparables a los de nuestro entorno más rico y competitivo sólo puede generar una peligrosa fuga de capitales que dificultará mucho más nuestra recuperación.
Los altos tipos impositivos españoles, debido a nuestra estructura política y a nuestro comparativamente bajo nivel de renta, sólo se emplearán en mantener un Estado sobredimensionado, ineficiente y adicto a la subvención de una parte de la población y del tejido empresarial español.
Entre 2001 y 2007, España vivió la mayor burbuja inmobiliaria de Europa, lo que no sólo se tradujo en un insostenible y artificial crecimiento del Producto Interior Bruto, sino también en un insostenible y artificial crecimiento de los ingresos públicos. El informe mantiene que si, por el contrario, nuestros gobernantes hubiesen optado por emular la evolución del gasto público alemán entre 2001 y 2007, hoy disfrutaríamos de superávit presupuestario aun cuando a partir de 2008 nuestro gasto público hubiese aumentado en la misma cuantía en que lo hizo.
Junto con Irlanda, España fue el país en el que, con diferencia, más aumentaron los ingresos fiscales entre 2001 y 2007 (cerca de un 70%), debido a la exuberante actividad económica que, basada en una expansión crediticia insostenible, fue gestándose durante esos años.
En lo que a esfuerzo fiscal se refiere, España se encuentra en la media de la Eurozona, de modo que no convendría acercarse más a ella: sobre todo porque los países con un esfuerzo fiscal más elevado, con la excepción de Finlandia, son los que se encuentran ahora mismo en el disparadero de la crisis.
Con todo, tan importante como el esfuerzo fiscal a la hora de reflexionar sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas de un país es otra ratio a la que muy pocas veces suele aludirse y que, sin duda, constituye una referencia fundamental en aquellos momentos en los que el déficit público de los distintos Estados se encuentra eclosionado: el esfuerzo de sostenibilidad del gasto público. Si utilizamos la misma fórmula que para calcular el esfuerzo fiscal, pero sustituyendo el numerador (presión fiscal por gasto público sobre el PIB), llegamos a la conclusión de que los españoles tienen que realizar un esfuerzo mayor que la media de la zona del euro para sufragar su desproporcionado sector público.
Toda comparativa internacional sobre el tamaño del sector público no debería quedarse con la mera ratio del gasto público o de la recaudación tributaria sobre el PIB. A la postre, parece lógico pensar que los países más ricos puedan permitirse un sector público relativamente mayor que los países pobres; no ya sólo por razones de equidad (no es lo mismo arrebatar el 50% a una sociedad que ingresa lo justo para comer que a una persona o a una sociedad que disfruta de unas rentas anuales per cápita de varios cientos de miles de euros), sino sobre todo de creación de riqueza: cargar con sectores públicos demasiado grandes a países relativamente menos desarrollados redundará en un sector privado más endeble y en una menor capacidad para generar riqueza y financiar ese enorme Estado.

domingo, 22 de enero de 2012

Sanidad pública: tres hechos destacables y tres pendientes (1978-2012). J.J. Bestard

Juan José Bestard Perelló, experto en gestión y planificación sanitaria, en su blog que es parte de Healthcare Gazette, un portal de publicaciones sobre la sanidad en España en su artículo,Sanidad pública "Tres hechos destacables y tres pendientes (1978-2012)", expone los tres hitos o cambios que son necesarios para hacer el sistema sanitario español económicamente sostenible, manteniendo a su vez su esencia cohesionadora y su finalidad solidaria.
Hace un repaso de dónde estamos:
- La sanidad española un modelo no homogéneo
- Dispositivo sanitario público excesivamente descentralizado.
- Financiación no equitativa
- Necesidad de revisar la función de compra y provisión
- Voluntad política condicionada.
- Sanidad en bancarrota.
- Los gestores se ven obligados a pasar de la competencia como escenario para eficiencia y ahorro a un modelo de gestión de crisis, con dificultades para hacer frente a sus deudas.
-Cartera de servicios sin límites.
Las tres medidas que Bestard sugiere son:

-Refundir toda la legislación que afecta a la sanidad y a la asistencia pública, creando la
Ley orgánica del Aseguramiento de la Salud
-Coordinar el escenario competencial de la sanidad española
- Potenciar la Promoción de la Salud

jueves, 19 de enero de 2012

Conocerse a sí mismo

"Conocerse a sí mismo. Conocer el carácter, la inteligencia, las opiniones y las inclinaciones. No se puede ser dueño de sí si primero no se conoce uno mismo. Hay espejos para la cara, pero no para el espíritu; este espejo debe serlo la prudente reflexión sobre uno mismo. Cuando uno se despreocupe de su imagen exterior, debe conservar la interior para enmendarla y mejorarla. Tiene que conocer las fuerzas de su prudencia y perspicacia para emprender proyectos, comprobar su tesón para vencer el riesgo, tener medido su fondo y su capacidad para todo."

El Arte de la Prudencia. Baltasar Gracián.

Contra informe a la privatización de la sanidad

Artículo sesgado, con planteamientos erróneos y que genera confusión.

http://www.actasanitaria.com/fileset/file__contrainforme_a_la_privatizacic3b3n_de_la_sanidad_13264.pdf

lunes, 12 de diciembre de 2011

El análisis de la eficiencia en la utilización de bloques quirúrgicos

Antares HealthLines - El análisis de la eficiencia en la utilización de bloques quirúrgicos

El análisis de la eficiencia en la utilización de bloques quirúrgicos

Tags: eficiencia, bloque quirúrgico

Autor: O. DIA

El bloque quirúrgico constituye un elemento esencial y central en los hospitales modernos, debido principalmente a su importancia en los costes -éstos pueden suponer hasta el 14% de los costes del hospital-, a la cantidad de recursos humanos que moviliza, a la alta tecnología que utiliza, al elevado número de actores con los que interactúa, al rol que juega en la eficiencia asistencial y de las operaciones, y en la atractividad de la institución.
Todo lo citado anteriormente hace que el bloque quirúrgico en la práctica constituya una organización con vida propia dentro del hospital, y que necesite de un seguimiento y monitorización adaptados a la complejidad que representa.
Recientemente la Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut ha publicado un informe 1 para medir la eficiencia en la utilización de bloques quirúrgicos, centrándose en un número muy limitado de indicadores y una serie de variables de estratificación para facilitar su interpretación. El resultado de dicho informe aporta una reflexión muy valiosa para llevar a cabo benchmark entre bloques quirúrgicos y obtener una visión rápida y global de un bloque determinado pero, ¿son suficientes los indicadores aportados para evaluar la eficiencia de un bloque quirúrgico? Veamos los indicadores propuestos por el informe:

Tiempo medio de utilización de quirófanos
Tiempo de rotación medio entre pacientes en los quirófanos
Tiempo agendado medio para quirófanos
Índice de ocupación bruto de bloques quirúrgicos en intervenciones programadas
Índice de ocupación neto de bloques quirúrgicos en intervenciones programadas
Los tres primeros indicadores se centran en el análisis de tiempos medios; el indicador 1 es fundamental para la planificación y programación de la actividad quirúrgica, y necesario para la obtención del indicador 3, asimismo puede ser utilizado para analizar la eficiencia de los profesionales si se analiza a nivel de procedimiento y si se compara con otros cirujanos. No obstante, de manera general no da una buena idea, por sí mismo, de la eficiencia de un quirófano. A nuestro entender, los tiempos de “no utilización” de los quirófanos son un mejor indicador para cuantificar las posibles deficiencias de un bloque y actuar para su mejora, como es el caso del indicador 2.

Un indicador que puede dar también una información valiosa de la utilización del quirófano es el tiempo de desbordamiento -tiempo de utilización del quirófano más allá del programa previsto-, por su impacto en la organización y la gestión de los recursos.

Además de los tiempos del proceso en el quirófano, creemos que también es importante obtener información de los tiempos del proceso preoperatorio –como por ejemplo el tiempo de espera para programar una intervención (indicador clave para medir la accesibilidad), o las primeras intervenciones comenzadas tardíamente –y postoperatorio– como por ejemplo los tiempos relacionados con la recuperación post-anestésica y la salida del paciente-. Así pues, el análisis de los flujos de pacientes sería un elemento imprescindible para tener una visión más completa de la eficiencia de los bloques.

Los indicadores 4 y 5 son efectivamente ampliamente utilizados para medir la eficiencia de los bloques, y pueden ser enriquecidos si se consideran los comentarios realizados para los primeros indicadores. No obstante, ambos indicadores no tienen en cuenta la capacidad instalada, sino la agendada. A nuestro entender, tener en cuenta las horas posibles de actividad en base a nuestra capacidad instalada es clave para tener una visión más realista y para determinar nuestro potencial de crecimiento.

A modo de ejemplo, en Francia la Mission Nationale d’Expertise et d’Audits Hospitaliers ha definido una convención de horas de apertura diarias de los quirófanos, en concreto 10, para poder hacer un benchmark más realista, definiendo indicadores específicos para ello. Sin ir más lejos, el Ministerio de Sanidad y Política Social propone2 que “un objetivo razonable para la utilización de los quirófanos programados podría ser de, por lo menos, 10 horas todos los días laborables y 7 horas los viernes, lo que permitiría una utilización de 47 horas por quirófano y semana”.

Así pues, como conclusión creemos que el trabajo realizado por la Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut es una excelente base para analizar la eficiencia de los bloques quirúrgicos, pero a su vez entendemos que no considera algunos indicadores que a nuestro entender aportan una más amplia visión de su eficiencia.

Finalmente, creemos que para tener una visión mayor para la gestión de un bloque quirúrgico es necesario medir otras dimensiones como, sin ánimo de ser exhaustivos, las siguientes:

Los resultados que obtenemos, en términos de calidad, eficiencia clínica y seguridad del paciente.
La evolución de la actividad en general, y de la ambulatoria en particular.
La productividad de los profesionales.
La relación con los clientes y los proveedores.
Los costes.
La calidad percibida por los usuarios.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Does clinical coordination improve quality and save money?

There is growing evidence that lack of coordination is the most common indirect or contributing cause of poor-quality outcomes. This review of research presents evidence of the costs of under-coordination, the effectiveness and cost of interventions to improve coordination, and evidence of savings or losses to different parties. It also presents an analysis of the implications of the evidence for different parties and for future research.

Many changes for better care coordination have not been well evaluated, so it is important to consider promising as well as proven changes. Also, a change found to have little effect in one place may work somewhere else. The lack of evidence does not mean that a change might not save money and raise quality, so promising and proven changes to coordination need local testing as part of implementation.

There is also evidence that better coordination combined with other changes can save money and raise quality for particular patients. These include: some methods for improving patient handover and transfers, and some models of care to prevent hospital admissions (for example, some disease management, case management, and multidisciplinary team-based approaches) and other chronic care and illness prevention models. The most cost-effective are those which identify and target the patients most likely to benefit.

http://www.doctorsandmanagers.com/adjuntos/299.1-does_clinical.pdf

Health Care Quality Improvement: There's an App for That

Summary: Providers have proven eager adopters of health care "apps," the software applications used on cell phones and other mobile devices to perform specific tasks, such as charting data points or aggregating information. Apps can be easily integrated into providers' workflow, delivering information when and where they need it. Disease management apps, in particular, can improve communication between patients and providers and promote adherence to recommended care. Still, for apps to achieve their potential to improve health care quality, they will need to be factored into reimbursement models and meet clear clinical needs. 

martes, 6 de diciembre de 2011

Desigualdad de ingresos en España alrededor promedio OCDE

La desigualdad de los ingresos en los hogares se sitúa en España alrededor del promedio de la OCDE: por debajo de Estados Unidos, Italia, Portugal y Reino Unido, pero por encima de Alemania y Francia. La desigualdad ha disminuido desde mediados de los años 80, contrariamente a lo ocurrido en la mayoría de los países de la OCDE donde ha habido una tendencia importante a la alza en los últimos 25 años.

El ingreso medio del 10% de la población española con mayores ingresos era en 2008 alrededor de 38.000 EUR, es decir 11 veces mayor que el del 10% de la población española con menores ingresos, que tenía un ingreso medio de 3.500 EUR. Los impuestos y las prestaciones sociales reducen, en conjunto, un cuarto de la desigualdad, parecido a la media de la OCDE [Figure6.1]. Sin embargo, datos nacionales recientes muestran que la desigualdad se ha incrementado en los dos últimos años.


http://www.oecd.org/dataoecd/51/36/49177772.pdf

Saber adaptarse

"Saber adaptarse. Uno no se debe mostrar igualmente inteligente con todos, ni se deben emplear más fuerzas de las necesarias. Ni derroches de sabiduría ni de méritos. El buen halconero no echa a la presa más aves que las necesarias para cazarla. No se haga de la ostentación la norma, pues al día siguiente no causará admiración. Siempre debe haber novedad con qué destacar. Quien cada día se descubre un poco más siempre mantiene la expectación y nunca nadie descubre dónde acaba su talento."

El Arte de la Prudencia. Baltasar Gracián.