Este blog pretende ser un cuaderno de notas que incluya recortes de prensa, reseñas, artículos de opinión,.. que nos inviten al debate y a cuantos comentarios y/o reflexiones nos sugiera el presente, el pasado o el futuro.

Isaac Newton decía "What we know is a drop of water, what we don´t know is an ocean".


domingo, 20 de enero de 2019

Competitividad regional en España 2018. ICREG 2017. Economistas Consejo General

A nivel mundial, España ocupa la 34ª posición competitiva según el World Economic Forum.

Del informe “Informe de Competitivad Regional en España” (ICREG), del Consejo General de Economistas de España,  de diciembre 2018, resulta:
  1. Mapa de la situación de la competitivad territorial en España.
  2. Análisis comparado de las diferencias existentes entre las distintas Comunidades Autónomas. 
  3. Perspectiva dinámica para detectar las tendencias en el tiempo. Todas superan en 2017 los niveles previos a la crisis (2008).
Estructura:
  • 7 ejes de competitividad
  • 53 variables que aportan información significativa respecto a alguna de las múltiples dimensiones que la conforman y que están correlacionadas positivamente con la competitividad.
  1. Entorno económico: PIB por hab., PIB en volumen (% PIB), Inversión extranjera directa (%  PIB), Coeficiente de apertura externa (%PIB), Tasa de ahorro (%PIB), Tasa de actividad (%PIB), Productividad y Tasa de ocupación.
  2. Mercado de trabajo: Tasa de paro, tasa de ocupación femenina, tasa de temporalidad, tasa de paro juvenil, empleo involuntario a tiempo parcial,  ninis y tasa de paro de larga duración.
  3. Capital humano: años medios de estudio basados en la LOGSE de la población mayor de 16 años, población en formaicón,  ocupados que han usado cursos de formación, formación por ocupado, esperanza de vida al nacer, abandono temprano del sistema educativo, nivel formativo 5-8 y viviendas con algún tipo de ordenador.
  4. Entorno institucional: delitos, déficit de las AAPP, gasto corriente neto de intereses,  desigualdad (base 2013), esfuerzo fiscal, índice de transparencia y deuda viva por habitante,
  5. Infraestructuras básicas: tráfico moderado de mercancías carretera, stock de capital total, inversión en protección ambiental, densidad de líneas de ferrocarril, tráfico aéreo, densidad de viviendas y densidad de autopistas.
  6. Entorno empresarial: empresas con más de 100 trabajadores, productividad real, mujeres empleadoras, promedio doing business, dinamismo emprendedor, costes laborales unitarios, empresas exportadoras, VAB, industria manufacturera.
  7. Innovación: investigadores, empresas con conexión a internet y sitio/página web, empresas con red de area local, concesión de patentes, gasto I+D empresas, viviendas con acceso internet y gasto en I+D.
El contexto ha sido de buenos logros económicos, tanto en crecimiento del PIB como del empleo. La capacidad de ganar en competitividad ha sido mayor en unas regiones frente a otras y no todas las Comunidades Autónomas (CCAA)  han superado la reciente crisis por igual ni salen con la misma fuerza. Ojo con la desacelaración económica que se atisba.

Es muy interesante el Informe para señalar los factores son la causa de la brecha existente entre regiones (marcada persistencia), qué deben reforzar y consolidar las CCAA y cuáles son las acciones oportunas.

Los resultados permiten afirmar que las regiones más competitivas son las que se encuentran en el interior del “triángulo competitivo” formado por los vértices del País Vasco, Cataluña y Comunidad de Madrid.
  • Comunidades más competitivas: Madrid, País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. 
  •  Menos competitivas: Extremadura, Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha e Islas Baleares. 
  •  Medio alta: Cataluña, Aragón y La Rioja. 
  •  Medio baja: Castilla y León, Principado de Asturias, Cantabria, Galicia, Comunidad Valenciana y Murcia.
Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha y Extremadura presentan un fuerte dinamismo con un bajo nivel competitivo global.

La competividad estructural en promedio de las 17 CCAA aumentó un 4,3% en 2017, si bien evidencia claros síntomas de desaceleración.




Envejecimiento de la población y tasa de dependencia

Todas las proyecciones contemplan un sustancial y progresivo envejecimiento de la población. La tasa de dependencia, definida como la relación entre la población de más de 66 años y el colectivo entre 16 y 66, pasaría del 25,6% en 2018 al 45,7% en 2068, y alcanzaría un máximo del 51,6% en 2052.

Fuente: Evolución reciente y proyecciones de la población en España. Boletín económico 1/2019. Notas económicas. 11 enero 2019