Este blog pretende ser un cuaderno de notas que incluya recortes de prensa, reseñas, artículos de opinión,.. que nos inviten al debate y a cuantos comentarios y/o reflexiones nos sugiera el presente, el pasado o el futuro.

Isaac Newton decía "What we know is a drop of water, what we don´t know is an ocean".


miércoles, 18 de diciembre de 2019

Ciclos Inmobiliarios y Desigualdad de la Riqueza – Nada es Gratis


"El trabajo revela que las diferencias en los niveles y la composición del ahorro juegan también un papel fundamental a lo largo del ciclo. Estos resultados son de utilidad para la evaluación de los riesgos de los ciclos inmobiliarios, así como la mejora en el diseño de modelos y políticas macroeconómicas de estabilización". 

domingo, 15 de diciembre de 2019

The Green Paradox


http://www.senseandsustainability.net/2019/12/10/the-green-paradox/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+SenseAndSustainability+%28Sense+and+Sustainability%29

Desde 2008 hay una discusión en la Comunidad  a raíz de la publicación de  la Paradoja Verde, título de un polémico libro del economista alemán Hans-Werner Sinn, que describe que una política medioambiental que nos vuelve más verdes induce a los propietarios de recursos de combustibles fósiles a acelerar la extracción de recursos, y por tanto, acelerar el calentamiento global.

viernes, 13 de diciembre de 2019

Efectos colaterales de las políticas no sanitarias sobre la salud – Nada es Gratis

https://nadaesgratis.es/beatriz-gonzalez-lopez-valcarcel/efectos-colaterales-de-las-politicas-no-sanitarias-sobre-la-salud

" Muchas veces el reto es hacer visible lo invisible, formular la pregunta adecuada. Y que algunas medidas de política económica dirigidas a un objetivo industrial o económico pueden tener efectos colaterales sobre la salud, que a su vez impondrán cargas financieras al sector público".

jueves, 5 de diciembre de 2019

Simulación del impacto global de una desaceleración en China

https://www.bde.es/bde/es/secciones/informes/boletines/articulos-analit/

Boletín Económico 4/2019. Banco de España.

Se ha realizado una simulación con el modelo macroeconométrico global NiGEM (modelo del Instituto Nacional de Investigación Económica y Social del Reino Unido,NIESR, por sus siglas en inglés) de una desaceleración adicional del crecimiento anual de China de 1 punto porcentual (pp) que induciría una reducción del crecimiento mundial de 0,4 pp en un año con efectos especialmente significativos en los productores de materias primas y en las economías asiáticas.

 Hay que tener en cuenta:
  • En términos de paridad de poder de compra, la economía china ha alcanzado un peso de casi una quinta parte en el PIB mundial, desde un 8 % en 2001, y supera a la de Estados Unidos desde 2014
  • China desempeña, asimismo, un papel clave en las cadenas globales de producción, que ha ido evolucionando desde las actividades de ensamblaje hacia la introducción de inputs de mayor valor añadido, lo que también incide en crecientes efectos de arrastre (spillovers) sobre la producción mundial
  • China es el principal demandante e importador mundial de muchas materias primas y consume alrededor del 50 % de la producción mundial de cobre, de aluminio y de acero, y un 14 % de la de petróleo. De muchos de estos productos, es también un productor muy relevante —alrededor del 50 % del aluminio o el 40 % del cobre y del hierro—, si bien, en general, la producción nacional resulta insuficiente para abastecer su propia demanda.
El impacto de una hipotética perturbación macroeconómica negativa en China se transmitiría al resto del mundo a través de varios canales, tanto directos como indirectos.
  • Simulaciones realizadas con el modelo macroeconómetrico NiGEM. Las perturbaciones empiezan a incidir en el primer trimestre del primer año. Canal comercial: 1 pp de caída del potencial y reequilibrio de la demanda final; canal precios de materias primas: reducción del –6,9 % en el precio del petróleo y del –7,8 % en el precio de los metales, y canal financiero: caída del 10 % de las bolsas, subida de la prima de riesgo de las acciones de 50 pb y de los tipos de interés a largo plazo en las economías emergentes de 60 pb.
  • Por áreas geográficas, las economías de América Latina y de Asia serían las más afectadas. En América Latina  se producirían reducciones de las tasas de crecimiento de entre 0,7 pp (Brasil y Argentina) y 1,4 pp (Chile), principalmente a través del canal financiero y del canal de materias primas.En Asia, el impacto varía entre –0,3 pp para Corea del Sur y –0,8 pp para Indonesia, siendo importantes los tres canales mencionados.Entre las economías avanzadas, el crecimiento del PIB en Estados Unidos, el área del euro, el Reino Unido y Japón disminuiría entre 0,2 pp y 0,3 pp.

viernes, 15 de noviembre de 2019

La obesidad y la economía de la prevención


http://www.oecd.org/spain/Heavy-burden-of-obesity-Media-country-note-SPAIN-In-Spanish.pdf

Fuente: OCDE. La Pesada Carga de la Obesidad 2019.

"Más de la mitad de la población adulta en España padece sobrepeso,lo que tiene unos efectos importantes.Los españoles viven en promedio 2,6 años menos debido al sobrepeso. Las repercusiones sobre la economía son destacables: el sobrepeso representa el 9,7 % del gasto en salud; y reduce la producción del mercado de trabajo en una cuantía equivalente a 479 000 trabajadores a tiempo completo por año. Todo ello se traduce en que el sobrepeso reduce el PIB español en un 2,9 %. Para cubrir estos costes, cada ciudadano en España paga 265 euros adicionales de impuestos al año."

lunes, 15 de abril de 2019

La apretada clase media en España. OCDE (2019)

http://www.oecd.org/spain/Middle-class-2019-Spain.pdf

Source: OECD (2019), Under Pressure: The Squeezed Middle Class


·         La clase media española es algo más pequeña que el promedio de la OCDE (58% vs 61%).

·         Los millennials son menos propensos a estar en la clase media que los baby boomers

·         Empleos de trabajadores con ingresos medios tienen más riesgo de automatización en España que el promedio de la OCDE (1/4 vs 1/6)

·         Los gastos en vivienda absorben una proporción cada vez mayor del presupuesto de la clase media




Status of Women´s Financial Inclusion in Spain. Gobernador del Banco de España

https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/IntervencionesPublicas/Gobernador/Arc/hdc120419en.pdf


Pablo Hernández de Cos
Governor of the Banco de España
WOMEN’S FINANCIAL INCLUSION WORKSHOP
Council on Foreign Relations
12 April 2019



CONCLUSIONS
•Gender differences in financial literacy are present in Spain as in many other
economies
•In Spain the gender gap varies depending on whether the individual is familiar
or not with her own household finances, and, importantly, depending on the
family structure
•On the contrary, there are no significant gender gaps in holding or acquisition
of financial products
•Women are more optimistic about the evolution of house prices than men, and
also tend to provide higher estimates for the value of their home and lower
estimates for the value of their financial assets compared to men
•Female entrepreneurs in Spain are less likely to apply for a credit when they
start a business, and - for those who applied - the probability of getting the
loan is significantly lower than their male peers in the industry
•Female loan officers produce loans that will carry a smaller default rate than
men, and follow more often the recommendation of the scoring mode


domingo, 20 de enero de 2019

Competitividad regional en España 2018. ICREG 2017. Economistas Consejo General

A nivel mundial, España ocupa la 34ª posición competitiva según el World Economic Forum.

Del informe “Informe de Competitivad Regional en España” (ICREG), del Consejo General de Economistas de España,  de diciembre 2018, resulta:
  1. Mapa de la situación de la competitivad territorial en España.
  2. Análisis comparado de las diferencias existentes entre las distintas Comunidades Autónomas. 
  3. Perspectiva dinámica para detectar las tendencias en el tiempo. Todas superan en 2017 los niveles previos a la crisis (2008).
Estructura:
  • 7 ejes de competitividad
  • 53 variables que aportan información significativa respecto a alguna de las múltiples dimensiones que la conforman y que están correlacionadas positivamente con la competitividad.
  1. Entorno económico: PIB por hab., PIB en volumen (% PIB), Inversión extranjera directa (%  PIB), Coeficiente de apertura externa (%PIB), Tasa de ahorro (%PIB), Tasa de actividad (%PIB), Productividad y Tasa de ocupación.
  2. Mercado de trabajo: Tasa de paro, tasa de ocupación femenina, tasa de temporalidad, tasa de paro juvenil, empleo involuntario a tiempo parcial,  ninis y tasa de paro de larga duración.
  3. Capital humano: años medios de estudio basados en la LOGSE de la población mayor de 16 años, población en formaicón,  ocupados que han usado cursos de formación, formación por ocupado, esperanza de vida al nacer, abandono temprano del sistema educativo, nivel formativo 5-8 y viviendas con algún tipo de ordenador.
  4. Entorno institucional: delitos, déficit de las AAPP, gasto corriente neto de intereses,  desigualdad (base 2013), esfuerzo fiscal, índice de transparencia y deuda viva por habitante,
  5. Infraestructuras básicas: tráfico moderado de mercancías carretera, stock de capital total, inversión en protección ambiental, densidad de líneas de ferrocarril, tráfico aéreo, densidad de viviendas y densidad de autopistas.
  6. Entorno empresarial: empresas con más de 100 trabajadores, productividad real, mujeres empleadoras, promedio doing business, dinamismo emprendedor, costes laborales unitarios, empresas exportadoras, VAB, industria manufacturera.
  7. Innovación: investigadores, empresas con conexión a internet y sitio/página web, empresas con red de area local, concesión de patentes, gasto I+D empresas, viviendas con acceso internet y gasto en I+D.
El contexto ha sido de buenos logros económicos, tanto en crecimiento del PIB como del empleo. La capacidad de ganar en competitividad ha sido mayor en unas regiones frente a otras y no todas las Comunidades Autónomas (CCAA)  han superado la reciente crisis por igual ni salen con la misma fuerza. Ojo con la desacelaración económica que se atisba.

Es muy interesante el Informe para señalar los factores son la causa de la brecha existente entre regiones (marcada persistencia), qué deben reforzar y consolidar las CCAA y cuáles son las acciones oportunas.

Los resultados permiten afirmar que las regiones más competitivas son las que se encuentran en el interior del “triángulo competitivo” formado por los vértices del País Vasco, Cataluña y Comunidad de Madrid.
  • Comunidades más competitivas: Madrid, País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. 
  •  Menos competitivas: Extremadura, Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha e Islas Baleares. 
  •  Medio alta: Cataluña, Aragón y La Rioja. 
  •  Medio baja: Castilla y León, Principado de Asturias, Cantabria, Galicia, Comunidad Valenciana y Murcia.
Andalucía, Canarias, Castilla La Mancha y Extremadura presentan un fuerte dinamismo con un bajo nivel competitivo global.

La competividad estructural en promedio de las 17 CCAA aumentó un 4,3% en 2017, si bien evidencia claros síntomas de desaceleración.




Envejecimiento de la población y tasa de dependencia

Todas las proyecciones contemplan un sustancial y progresivo envejecimiento de la población. La tasa de dependencia, definida como la relación entre la población de más de 66 años y el colectivo entre 16 y 66, pasaría del 25,6% en 2018 al 45,7% en 2068, y alcanzaría un máximo del 51,6% en 2052.

Fuente: Evolución reciente y proyecciones de la población en España. Boletín económico 1/2019. Notas económicas. 11 enero 2019