Este blog pretende ser un cuaderno de notas que incluya recortes de prensa, reseñas, artículos de opinión,.. que nos inviten al debate y a cuantos comentarios y/o reflexiones nos sugiera el presente, el pasado o el futuro.

Isaac Newton decía "What we know is a drop of water, what we don´t know is an ocean".


martes, 31 de enero de 2012

Cierre de empresas y desempleo. ¿Tratamiento?

El diagnóstico y los síntomas no cambian como se aprecia con los datos del Indicador Sintético de actividad (ISA), informe oficial fiable, que elabora el Ministerio de Economía y que trabaja con previsiones a 6 meses. Nos hace ver recesión, cierre de empresas y más desempleo en 2012, con el agravante de las cifras del último trimestre de 2011:caída del 0,3% del PIB, cierre de 35.000 empresas y un 22,9 % de desempleo, con un 49,6 % en menores de 25 años. En la banca sobran oficinas y más del 20% de la plantilla. Se han vendido en el 2011 la mitad de vehículos que en el 2006. La construcción ni la mencionamos, por no hablar de aeropuertos, de compañías aéreas,.... Los 6 millones de desempleados están a la vuelta de la esquina. ¿Hasta cuándo sin convulsión social?. El objetivo de déficit, difícil de cumplir sin forzar excesivamente la máquina y Alemania, en su línea, capitaneando la UE. Rajoy con ilusión, serenidad, generando confianza, no dudando:Ley de Estabilidad, la Reforma Financiera y posteriormente la Laboral, descontando ya una Huelga General. Distinto Gobierno pero mismos problemas.
La verdad es que el tratamiento no está claro y los ensayos clínicos están sin concluir. Wolfgang Munchau, del FT, dice que "si España sigue a Grecia e ignora lo que pasó en Japón, lo más probable es que entre en una recesión".
Por otro lado, Rodrigo Rato pedía este fin de semana que "no cometamos el error de 2008 de pensar que el estímulo nos va a ayudar a solucionar la crisis y a sacar del problema", en unas jornadas inmobiliarias organizadas por Noteges, informa Europa Press.
El banquero también recordó que la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) ha beneficiado a Alemania y no a España. De este modo, consideró que el país germano "siempre" está en una posición de "ventaja".
"Cuando Alemania tiene dificultades, el resto de los miembros de la UE le ayudan, y cuando son los demás los que tienen problemas, Alemania aprovecha para financiarse de forma barata"
Los economistas que saben discrepan y el resto pegamos bandazos, en función de lo que vemos o leemos.

domingo, 29 de enero de 2012

Ejes centrales Ley de Estabilidad

- Las Administraciones Públicas deben presentar equilibrio o superávit y no podrán incurrir en déficit.
- La deuda de las AAPP no podrá ser superior al 60% del PIB.
- Todas las AAPP deberán aprobar su techo de gasto previo a la elaboración de sus presupuestos.
- El gasto de las AAPP no podrá aumentar por encima de la tasa de crecimiento del PIB.
- Los objetivos de estabilidad dependerán de las recomendaciones de la UE.
- Prioridad de los intereses y el capital de la deuda pública frente a otros gastos.
- Ante incumplimiento, las sanciones interpuestas serán asumidas por la Administración responsable
- Refuerzo de los mecanismos preventivos y de seguimiento de los objetivos de estabilidad y deuda.
- Las emisiones de deuda, las subvenciones y los convenios se condicionarán al cumplimiento.

http://www.economistas.org/images/stories/ResumenPrensa/27.01.12/3_ccaa.pdf


Enviado desde mi iPad

lunes, 23 de enero de 2012

El Gobierno embrida el gasto autonómico a cambio de aflorar deudas de 14.500 millones

El Economista. Sábado 21 de enero de 2012.

http://www.economistas.org/images/stories/ResumenPrensa/23.01.12/3_ccaa.pdf

En este artículo se mantiene que la Administración Central, sin Seguridad Social, acumuló el 78,6% del déficit público medido en términos de necesidad de financiación, cuando sólo gastó  el 21%, mientras que las comunidades autónomas, con el 35% del gasto, fueron responsables directas del 16,7% de la necesidad bruta de financiación, según datos de 2009, últimos recogidos por la Intervención General del Estado.
La aparente conclusión de estas cifras es que el Gobierno central es un imprudente gastador mientras que las CC.AA. son muchos más moderadas; sin embargo, la realidad es distinta si se considera el origen de los recursos de que disponen y las transferencias cruzadas. Se intentó y no se consiguió corregir esta contradicción con el nuevo sistema de financiación aprobado en 2009.

"España: en la cola del paro y a la cabeza de impuestos" Instituto Juan de Mariana.

El Instituto Juan de Mariana, Observatorio de Coyuntura Económica, ha elaborado un Informe "España: en la cola del paro y a la cabeza de impuestos" que se divide en dos partes: en la primera se analiza la posición en la que queda España dentro del contexto internacional tras la  subida de impuestos; y en la segunda se exponen las razones que justifican que el ajuste del déficit debería producirse únicamente por el lado del gasto público y no de los ingresos tributarios.España se ha convertido en el tercer país de toda la Unión Europea con un tipo marginal máximo más elevado, después de Suecia y Bélgica; sin embargo, en renta per cápita está a la cola. EEUU pasa a estar a una distancia considerable frente a España.
España deja de tener unos tipos impositivos relativamente competitivos frente a los países de su entorno y pasa a tener unos gravámenes convalidables con los de Reino Unido y Alemania. Teniendo en cuenta las dificultades que atraviesa la economía española y su enorme dependencia del ahorro para mantenerse en funcionamiento –sobre todo cuando la comparamos con otras como la alemana–, la decisión de gravar a las menguantes rentas derivadas del ahorro con unos tipos equiparables a los de nuestro entorno más rico y competitivo sólo puede generar una peligrosa fuga de capitales que dificultará mucho más nuestra recuperación.
Los altos tipos impositivos españoles, debido a nuestra estructura política y a nuestro comparativamente bajo nivel de renta, sólo se emplearán en mantener un Estado sobredimensionado, ineficiente y adicto a la subvención de una parte de la población y del tejido empresarial español.
Entre 2001 y 2007, España vivió la mayor burbuja inmobiliaria de Europa, lo que no sólo se tradujo en un insostenible y artificial crecimiento del Producto Interior Bruto, sino también en un insostenible y artificial crecimiento de los ingresos públicos. El informe mantiene que si, por el contrario, nuestros gobernantes hubiesen optado por emular la evolución del gasto público alemán entre 2001 y 2007, hoy disfrutaríamos de superávit presupuestario aun cuando a partir de 2008 nuestro gasto público hubiese aumentado en la misma cuantía en que lo hizo.
Junto con Irlanda, España fue el país en el que, con diferencia, más aumentaron los ingresos fiscales entre 2001 y 2007 (cerca de un 70%), debido a la exuberante actividad económica que, basada en una expansión crediticia insostenible, fue gestándose durante esos años.
En lo que a esfuerzo fiscal se refiere, España se encuentra en la media de la Eurozona, de modo que no convendría acercarse más a ella: sobre todo porque los países con un esfuerzo fiscal más elevado, con la excepción de Finlandia, son los que se encuentran ahora mismo en el disparadero de la crisis.
Con todo, tan importante como el esfuerzo fiscal a la hora de reflexionar sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas de un país es otra ratio a la que muy pocas veces suele aludirse y que, sin duda, constituye una referencia fundamental en aquellos momentos en los que el déficit público de los distintos Estados se encuentra eclosionado: el esfuerzo de sostenibilidad del gasto público. Si utilizamos la misma fórmula que para calcular el esfuerzo fiscal, pero sustituyendo el numerador (presión fiscal por gasto público sobre el PIB), llegamos a la conclusión de que los españoles tienen que realizar un esfuerzo mayor que la media de la zona del euro para sufragar su desproporcionado sector público.
Toda comparativa internacional sobre el tamaño del sector público no debería quedarse con la mera ratio del gasto público o de la recaudación tributaria sobre el PIB. A la postre, parece lógico pensar que los países más ricos puedan permitirse un sector público relativamente mayor que los países pobres; no ya sólo por razones de equidad (no es lo mismo arrebatar el 50% a una sociedad que ingresa lo justo para comer que a una persona o a una sociedad que disfruta de unas rentas anuales per cápita de varios cientos de miles de euros), sino sobre todo de creación de riqueza: cargar con sectores públicos demasiado grandes a países relativamente menos desarrollados redundará en un sector privado más endeble y en una menor capacidad para generar riqueza y financiar ese enorme Estado.

domingo, 22 de enero de 2012

Sanidad pública: tres hechos destacables y tres pendientes (1978-2012). J.J. Bestard

Juan José Bestard Perelló, experto en gestión y planificación sanitaria, en su blog que es parte de Healthcare Gazette, un portal de publicaciones sobre la sanidad en España en su artículo,Sanidad pública "Tres hechos destacables y tres pendientes (1978-2012)", expone los tres hitos o cambios que son necesarios para hacer el sistema sanitario español económicamente sostenible, manteniendo a su vez su esencia cohesionadora y su finalidad solidaria.
Hace un repaso de dónde estamos:
- La sanidad española un modelo no homogéneo
- Dispositivo sanitario público excesivamente descentralizado.
- Financiación no equitativa
- Necesidad de revisar la función de compra y provisión
- Voluntad política condicionada.
- Sanidad en bancarrota.
- Los gestores se ven obligados a pasar de la competencia como escenario para eficiencia y ahorro a un modelo de gestión de crisis, con dificultades para hacer frente a sus deudas.
-Cartera de servicios sin límites.
Las tres medidas que Bestard sugiere son:

-Refundir toda la legislación que afecta a la sanidad y a la asistencia pública, creando la
Ley orgánica del Aseguramiento de la Salud
-Coordinar el escenario competencial de la sanidad española
- Potenciar la Promoción de la Salud

jueves, 19 de enero de 2012

Conocerse a sí mismo

"Conocerse a sí mismo. Conocer el carácter, la inteligencia, las opiniones y las inclinaciones. No se puede ser dueño de sí si primero no se conoce uno mismo. Hay espejos para la cara, pero no para el espíritu; este espejo debe serlo la prudente reflexión sobre uno mismo. Cuando uno se despreocupe de su imagen exterior, debe conservar la interior para enmendarla y mejorarla. Tiene que conocer las fuerzas de su prudencia y perspicacia para emprender proyectos, comprobar su tesón para vencer el riesgo, tener medido su fondo y su capacidad para todo."

El Arte de la Prudencia. Baltasar Gracián.

Contra informe a la privatización de la sanidad

Artículo sesgado, con planteamientos erróneos y que genera confusión.

http://www.actasanitaria.com/fileset/file__contrainforme_a_la_privatizacic3b3n_de_la_sanidad_13264.pdf