Este blog pretende ser un cuaderno de notas que incluya recortes de prensa, reseñas, artículos de opinión,.. que nos inviten al debate y a cuantos comentarios y/o reflexiones nos sugiera el presente, el pasado o el futuro.

Isaac Newton decía "What we know is a drop of water, what we don´t know is an ocean".


lunes, 12 de abril de 2010

Envío de artículo en ELPAIS.com.

ELPAÍS.com

"fbg" ha compartido contigo un contenido de ELPAÍS.com

Comentario: "El peso del gasto público nacional es inferior a la media de la OCDE La diana señala a los funcionarios y tal vez a los futuros pensionistas La diferencia entre la felicidad y la miseria, decía Charles Dickens, reside en no gastar sistemáticamente más de lo que uno ingresa."

noticia

El Estado de bienestar va rumbo a la UVI

La Gran Recesión tenía que cambiarlo todo: el mercado libre o libertino, el dominio de una casta con mucho más dinero que sentido común, los excesos del capitalismo de casino. Una ola de intervención pública -de más Estado- cuando peor iban las cosas evitó una Gran Depresión. Irónicamente, sus consecuencias devuelven el péndulo cerca de donde estaba: "Una crisis que puso en duda el futuro del capitalismo acabará por poner en duda el futuro del Estado", ironiza desde Washington el sociólogo Norman Birnbaum. Al final, la Gran Recesión va a traer algunos cambios, pero por donde menos se esperaban: la crisis cuestiona las dos o tres grandes ideas que ha aportado Europa en el último medio siglo. Una de ellas es la construcción europea, amenazada por el ascenso de un populismo derechista, por la insolidaridad de Alemania en la tragedia griega, por ese sálvese quien pueda que deja muy tocado el euro. Relacionada con la anterior, la otra idea en crisis es el Estado de bienestar. EE UU lo amplía y en Europa (y particularmente en España) hay presiones para reducirlo. El mundo al revés.

ver contenido en ELPAÍS.com

Responde a "fbg" (fernandobernad@gmail.com)

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.

Envío de artículo en ELPAIS.com.

ELPAÍS.com

"fbg" ha compartido contigo un contenido de ELPAÍS.com

Comentario: "¿Cómo financiar un sistema sanitario digno de los pacientes del Dr. House?"

noticia

Las costuras de la sanidad revientan

La cobertura universal de un sistema sanitario muy eficiente es el sueño mejor cumplido del Estado de bienestar español. La crisis no ha frustrado (aún) esa realidad, pero hace vislumbrar el abismo de una situación estructural que, a largo plazo, pone en cuestión el sistema si no hay reformas: el envejecimiento de la población, la cronificación de enfermedades, la exigencia de más prestaciones y nuevos tratamientos más caros o un gasto farmacéutico que crece a niveles de récord hacen inviable mantener la eficiencia sin más medios o una gestión diferente.

ver contenido en ELPAÍS.com

Responde a "fbg" (fernandobernad@gmail.com)

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.

lunes, 5 de abril de 2010

SAMUELSON: A coste cero la demanda es infinita

DIARIO MÉDICO: EFECTOS DE LAS TRANSFERENCIAS

Sostenibilidad... y financiación

El debate sobre lo que se quiere hacer en sanidad y lo que cuesta debe ser único y responder a criterios de eficiencia. Ignacio Para - Lunes, 5 de Abril de 2010 - Actualizado a las 00:00h


Es indudable que los resultados de la descentralización de la gestión de la sanidad han significado en muchos casos la corrección de desigualdades territoriales. El nuevo modelo ha provocado mejoras en la accesibilidad y en la integración de recursos entre la sanidad asistencial, la pública y la salud mental; mejoras en la dotación de tecnologías en cada región; mejora de las condiciones laborales; incremento de profesionales, y acercamiento entre ciudadanos, profesionales y Administración.En el futuro será necesario incrementar el porcentaje de participación de la sanidad en el PIBTambién es indudable que este modelo ha supuesto un coste importante en organización administrativa, política y funcionarial. Con este nuevo modelo logístico se gana eficacia y efectividad, aunque se pierde eficiencia. El compromiso político regional y la competitividad entre comunidades nos ha llevado también a incurrir en una carrera de prestaciones diferenciadas. Los ciudadanos dan la valoración máxima de entre los diferentes servicios públicos a la salud con diferencia. Este es un tema ante el que los políticos autonómicos por tanto son muy sensibles. También el afianzamiento del poder autonómico ha llevado a una independencia a veces extrema en la toma de decisiones y a una falta de planificación conjunta.El crecimiento de la población atendida (protegida) tanto comunitaria como inmigrante y el incremento del coste en sanidad y el mal uso (abuso) del sistema son elementos que inciden directamente sobre las necesidades de financiación y de ordenación de los servicios de salud. En el futuro será necesario incrementar el porcentaje de participación de la sanidad en el PIB, tanto para pagar lo que debemos como para mejorar los servicios.No se puede separar la financiación de la equidad y la sostenibilidad, por lo que el modelo de financiación debe atender a la estructura regional de cada comunidad, como, por ejemplo, la dispersión geográfica, y a variables como el crecimiento interanual y la estructura de la población, siendo necesaria la adecuación del Fondo de Cohesión y de los fondos específicos a estas variables. El Estado debe garantizar el aseguramiento de la equidad y la calidad en todo el territorio nacional. Para garantizar la equidad se debe hacer un esfuerzo de coordinación del Consejo Interterritorial, y para ello el papel del Ministerio de Sanidad es imprescindible.El Sistema Nacional de Salud se financia en su mayor parte por impuestos. Se comprueba que cuanto más se dé, más reclaman los ciudadanos. Entonces, ¿qué hacemos? En palabras del economista Samuelson, a coste cero la demanda es infinita, por lo que será necesario implantar medidas correctoras que contengan de alguna forma la demanda. De aquí la necesidad de reformar el modelo de financiación. Para ello hay que definir previamente qué prestaciones, cómo y con quién. El debate sobre lo que se quiere hacer y lo que cuesta debe ser único. Es necesario analizar la cartera de servicios mediante un estudio del coste-rentabilidad social en términos financieros y de salud, identificando las prestaciones que deben estar cubiertas, que serían todas las vitales, las prestaciones no cubiertas y las prestaciones sujetas a copago, que serían las no vitales y las que se prestan a un mayor abuso.Es necesario programar los niveles de calidad y formar y corresponsabilizar al ciudadano y al paciente con su salud. Uno de los problemas más importantes de salud pública es el incumplimiento terapéutico y la baja alfabetización de los pacientes en salud. Es necesario mejorar la racionalidad del gasto, ya que la gestión en el SNS no es eficiente en muchos casos. La falta de rigor, la ausencia de criterios objetivos y de eficiencia económica nos ha llevado a un gasto estructural de difícil resolución.

DIARIO MÉDICO: EL SISTEMA SANITARIO Y LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE

PROPUESTA DE FEDEA
Los incentivos a médicos y el copago deberían constar en Economía Sostenible

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha propuesto a 25 economistas que definan las medidas imprescindibles para salir de la crisis, con el fin de recogerlas en el documento La Ley de Economía Sostenible y las reformas estructurales: 25 propuestas.

DIARIO MÉDICO L. M. - Lunes, 5 de Abril de 2010 - Actualizado a las 00:00h.


El informe analiza la norma aprobada el 19 de marzo y concluye que "la ley es un paso muy modesto en la dirección necesaria, que tiene que ser completada con muchas otras medidas". Por ejemplo, en materia sanitaria, "los cambios demográficos requieren acometer una serie de reformas urgentes para introducir el copago, incentivos a los médicos y cambios organizativos".

La primera crítica que hace el autor del capítulo dedicado a sanidad, Luis Garicano, de la London School of Economics, es que "la Ley de Economía Sostenible no hace referencia al sistema sanitario", tal y como ya advirtieron la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y el PP (ver DM del 25-I-2010 y del 7-XII-2009).

Todo ello pese a que el sistema se encuentra en una encrucijada: "El modelo no es sostenible ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo". Por tanto, "asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario es crucial para el futuro del Estado del Bienestar", afirma Garicano. En su opinión, el sistema no provee a pacientes, médicos y administradores de incentivos para tomar las decisiones adecuadas: "La clave de una reforma que asegure la sostenibilidad es realizar actuaciones sobre la demanda, la oferta y la innovación para alinear los incentivos e incrementar la responsabilidad de pacientes, profesionales y gestores".

En este sentido, sugiere la descentralización, ya que "un modelo organizativo que otorgue más autonomía de gestión a los profesionales fomentará su involucración y una mayor responsabilización sobre los resultados".Además, "la descentralización debe ser potenciada con el refuerzo de los esquemas de incentivos y con mecanismos estrictos de gestión de consecuencias, porque cualquier reforma con posibilidades de éxito debe asociar los incentivos a cada profesional y servicio".

En este contexto es importante hacer pública la actividad de hospitales y centros de primaria: "Es necesario elaborar informes comparativos que sean suficientemente específicos (a nivel de hospital, servicio clínico y profesional) para que los gestores sanitarios puedan identificar oportunidades de mejora en tiempo real".

Los pacientes deben adquirir una mayor conciencia sobre el uso que hacen del sistema. Responsabilizar a los usuarios requiere el pago fijo por visita en primaria y urgencias y la revisión del actual modelo de copago farmacéutico, y los nuevos tratamientos y tecnologías conllevan un aumento de costes, por lo que conviene establecer medidas de evaluación coste-beneficio.

OTROS ÁMBITOS

Contratos Públicos: para reducir la incidencia de sobrecostes en contratación pública, el informe propone la creación de una agencia de contratación estatal, que además de asesorar a las administraciones en materias de contratación puede actuar como una central de compras que permita a los organismos públicos aprovechar economías de escala.

Universidades: deben convertirse en centros de investigación. Para lograrlo hay que fomentar las fusiones entre ellas y liberalizar la tasa universitaria.

Investigación: la estrategia hacia la excelencia dentro de la sociedad del conocimiento debe basarse en el apoyo decidido a quienes ya son competitivos. Es necesario que se enriquezca el programa de campus de excelencia con actuaciones que permitan apoyar a unidades más pequeñas que las universidades, en formas más selectivas, de forma que se distinga y apoye a los buenos departamentos


martes, 16 de marzo de 2010

CCAA no recibirán en 2010 ingresos adicionales por incremento IVA.

http://www.economistas.org/gestor/personal/upload/boletines/eco%20IVA.pdf


El motivo es que deben dinero al Estado por los anticipos recibidos
que ahora tienen que devolver

Fernando Bernad Guerrero.

Almunia menos optimista que el gobierno español

http://www.economistas.org/gestor/personal/upload/boletines/5%20almun.pdf


Fernando Bernad Guerrero.

Doctors & Managers. El espacio en Internet dedicado a la Gestión Clínica - Diccionario de gestión sanitaria para médicos. Los 100 términos más utilizados.

Doctors & Managers. El espacio en Internet dedicado a la Gestión Clínica - Diccionario de gestión sanitaria para médicos. Los 100 términos más utilizados.

REVISTA ON LINE DE OPINION Y ACTUALIDAD SANITARIA

Ver esta revista on line en "ENLACES". Parece interesante. Sugerida por Antonio Blanco.

A través de la misma se puede acceder a:

Revista de Administración Sanitaria digital -e-RAS-, correspondiente a la segunda quincena de marzo.

La competitividad en España. Un problema a resolver.

http://www.economistas.org/gestor/personal/upload/boletines/5%20COMPETITI.pdf


Fernando Bernad Guerrero.

Las CCAA deberán devolver 25000 millones al Estado en 2011

http://www.economistas.org/gestor/personal/upload/boletines/exp%20CCAA.pdf


Fernando Bernad Guerrero.

jueves, 11 de marzo de 2010

fernandobernad@gmail.com has sent you a message.

The following email has been sent to you by fernandobernad@gmail.com

EUROZONE EYES IMF-STYLE FUND
By Quentin Peel in Berlin and Scheherazade Daneshkhu in ParisPublished: March 7 2010 20:39 | Last updated: March 8 2010 10:37
Germany and France are planning to launch a sweeping new initiative to reinforce economic co-operation and surveillance within the eurozone, including the establishment of a European Monetary Fund, according to senior government officials.
Their intention is to set up the rules and tools to prevent any recurrence of instability in theeurozone stemming from the indebtedness of a single member state, such as Greece.
This article can be found at:
http://www.ft.com/cms/s/0/fa9877f0-2a26-11df-b940-00144feabdc0,_i_email=y.html
"FT" and "Financial Times" are trademarks of The Financial Times.
Copyright The Financial Times Ltd 2010

Envío de artículo en ELPAIS.com.

ELPAÍS.com

"fbg" ha compartido contigo un contenido de ELPAÍS.com

Comentario: "Castilla La Mancha con un plazo medio de pago a proveedores de 323 días (el límite legal para pagar es de 60 días)por encima de la media de 269 días. Castilla La Mancha adeuda a los provedores sanitarios 163,04 millones de euros a 31 de diciembre de 2009. Según manifiesta Fernando Lamata en este artículo hay una diferencia entre el prespupuesto inicial y el gasto unificado de 12.000 millones de euros. Diferencial que hace que se inicie el ejercicio con los pagos al día pero que cuando llega el final no se alcance. En un análisis adjunto al artículo llamado un Pacto que Quema (Ricardo de Querol) dice que si una partida de gasto público viene creciendo a rtimos altos, y no se ha tomado ninguna medida para frenarla, resulta poco creíble escribir en los presupuestos que va a contenerse. Esto está ocurriendo en la sanidad que se lleva más de un tercio de dinero que gestionan las autonomías. Surgen voces que demandan un PACTO DE ESTADO."

noticia

La sanidad retrasa pagos hasta 500 días por falta de presupuesto

Las facturas de los proveedores sanitarios se acumulan en los cajones de las comunidades autónomas. La sanidad española se instala en la morosidad. Las autonomías acumulan una deuda de 3.000 millones de euros en material (catéteres, tiritas o gasas) y de otros 2.700 en fármacos. Una sombra más que distorsiona la sostenibilidad del sistema. Las comunidades pagan tarde: se demoran una media de 269 días en abonar los productos sanitarios y 280 días en pagar los farmacéuticos, según datos del sector. Un periodo que se hace eterno si se tiene en cuenta que la Ley de Contratos del Sector Público marca desde 2004 un plazo de 60 días de pago. Desde 2005 los plazos de pago se habían reducido; ahora, la crisis los vuelve a dilatar.

ver contenido en ELPAÍS.com

Responde a "fbg" (fernandobernad@gmail.com)

© EDICIONES EL PAÍS, S.L.

lunes, 8 de marzo de 2010

Un mercado invisible de 200.000 millones de euros

http://www.economistas.org/gestor/personal/upload/boletines/5%20sumerg.pdf


Fernando Bernad Guerrero.

periscopiHos - Increasing Efficiency and Enhancing Value in Health Care - Ways to Achieve Savings in Operating Costs per Year

periscopiHos - Increasing Efficiency and Enhancing Value in Health Care - Ways to Achieve Savings in Operating Costs per Year

Aumentando la eficiencia y el valor en el Sector sanitario – Cómo ahorrar en el gasto operativo


El avance de la calidad en el sector sanitario tiene su origen en la mejora de los resultados para el paciente, siendo el ahorro económico un beneficio adicional. El contexto económico actual proporciona una motivación añadida para la mejora de la calidad a un coste menor. Este informe del Institute for Healthcare Improvement presenta una metodología basada en la identificación sistemática y la eliminación de los residuos, sin comprometer e incluso mejorando la calidad asistencial. El informe presenta los pasos a seguir para identificar y eliminar ineficiencias, consiguiendo ahorros del 1 al 3 por ciento en los gastos operativos.

lunes, 22 de febrero de 2010

La sanidad española en la encrucijada: el periodo 2007-2017. Requiere de un cambio en la GESTION. Dr. Jordi Colomer.

Editorial muy bueno recomendado por jriosl@sescam.jccm.es

FW: OBAMA HACE UNA NUEVA PROPUESTA SIN 'OPCIóN PúBLICA' PARA

REFORMAR LA SANIDAD


Esta noticia, extraída de elmundo.es, te ha sido enviada por
fernandobernad@gmail.com.

La puedes encontrar completa en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/22/internacional/1266852431.html

---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------

Lunes, 22 de febrero de 2010

Atascada en el Congreso
OBAMA HACE UNA NUEVA PROPUESTA SIN 'OPCIóN PúBLICA' PARA
REFORMAR LA SANIDAD
Pretende reducir el coste de las pólizas para familias y
pequeñas empresasEl objetivo es facilitar la cobertura médica a
31 millones de ciudadanos

Efe

La propuesta pretende reducir el coste de las pólizas para
familias y pequeñas empresas. Cubriría a 31 millones de personas
sin seguro.

La Casa Blanca anunció este lunes una nueva propuesta del
presidente de EEUU, Barack Obama, sin "opción pública" para
superar el punto muerto en el que se encuentra la reforma
sanitaria y sacar adelante la que es su principal prioridad
legislativa.En una teleconferencia, funcionarios de la Casa
Blanca informaron de que la medida pretende reducir el coste de
las pólizas sanitarias para las familias y las pequeñas
empresas, lo que facilitará la cobertura médica a 31 millones de
estadounidenses que carecen de ella.En la actualidad, la reforma
sanitaria está paralizada en el Congreso, pues para sacarla
adelante tanto el Senado como la Cámara de Representantes deben
fusionar sus respectivos proyectos de ley, un proceso que se
encuentra estancado desde que los demócratas perdieron la
mayoría absoluta en la cámara alta el mes pasado.La propuesta de
Obama, que el presidente tiene previsto explicar este mismo
lunes a los gobernadores de EEUU en una reunión en la Casa
Blanca, intenta aunar ambos proyectos de ley, si bien utiliza
como base la versión del Senado.La iniciativa establece una
nueva normativa de seguros médicos que permitirá hacer más
accesible, según la Casa Blanca, el acceso a pólizas de calidad
y aumenta la regulación de las subidas por parte de las
aseguradoras del coste de sus servicios. Como incluyen las
propuestas del Senado y la Cámara de Representantes, la
iniciativa de Obama prohíbe que las empresas aseguradoras puedan
denegar cobertura a nadie porque enfermara antes de contratar la
póliza. Sin opción públicaLa propuesta de Obama no incluye, como
sí hacía el proyecto de ley de la Cámara de Representantes, una
"opción pública" (seguro médico ofrecido por el Gobierno y que
competiría con las aseguradoras privadas).Según la Casa Blanca,
la medida permitirá reducir el déficit presupuestario en 100.000
millones de dólares en diez años, y en casi un billón de dólares
en su segunda década, al recortar el gasto del Gobierno en salud
y controlar los abusos y el fraude.Obama celebrará el jueves una
"cumbre sanitaria" en la Casa Blanca a la que ha invitado a los
líderes de la oposición republicana para que le planteen sus
propuestas sobre cómo sacar adelante una reforma sanitaria.Hasta
ahora, los republicanos no han dejado claro formalmente si
tienen previsto asistir a la cita, aunque el líder de este
partido en el Senado, Mitch McConnell, dijo el domingo que "mi
intención es estar allí".

---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------
(c) 2010, elmundo.es (http://www.elmundo.es/)

domingo, 21 de febrero de 2010

MIGUEL ÁNGEL ASENJO EN DIARIO MÉDICO: LOS RESULTADOS DEBEN EVALUARSE Y DIFUNDIRSE

Cuatro criterios básicos que el Pacto por la Sanidad debe tener en cuenta
Puesto que la salud se asocia a un sentimiento altamente manipulable -sobre todo en periodos previos a elecciones-, conviene definir principios objetivos que conformen el pacto: estilo de vida; interacción individuo, medio ambiente y agente de enfermedad; equilibrio entre necesidad, demanda y servicios, y la evidencia de que no existe sistema perfecto.




Artículo publicado en Diario Médico


Miguel Ángel Asenjo - Viernes, 19 de Febrero de 2010 - Actualizado a las 00:00h.


El primer criterio para el Pacto de Estado por la Sanidad es que el principal determinante de la salud en los países desarrollados es el estilo de vida, que para Dever aporta el 43 por ciento y consume el 1,5 por ciento del gasto sanitario, dedicado a lograr hábitos saludables: antitabaco, adecuada alimentación, antiviolencia, uso correcto del sistema sanitario, etcétera. Otro es el sistema sanitario, que es el más importante por el gasto -90 por ciento, de lo que el 64 por ciento se destina a hospitales-, pero el menor por su aportación a la salud colectiva, que en los países desarrollados apenas llega al 11 por ciento. Los otros dos son la herencia biológica, que aporta un 27 por ciento y consume el 6,9 por ciento, y el medio ambiente, que aportando el 19 por ciento gasta el 1,6 por ciento restante. Se deduce que lo fundamental es la educación sanitaria impartida en el hogar, en la escuela y en la sociedad, recordando que la palabra convence pero el ejemplo arrastra, adagio importante para sanitarios y líderes sociales.
Saben que en la calidad interviene la percepción del enfermo y que el personal es lo más valioso de la institución, por lo que su capacitación y motivación son esenciales y la investigación contribuye a ello
El segundo es que la enfermedad resulta de la interacción individuo, medio ambiente y agente de enfermedad, ya sea físico, químico o biológico. Las acciones, ordenadamente, serán: promoción de la salud, prevención de la enfermedad y evitar sus secuelas, actuando sobre el individuo, el medio ambiente y los agentes de enfermedad, desarrollando armónicamente la medicina preventiva, la laboral y la asistencial, así como la docencia y la investigación, que contribuyen directamente a la calidad y al progreso.
El tercer criterio es que deben equilibrarse necesidad, demanda y servicio sanitarios, que el mercado regula por medio del precio, pues el médico compra -decide qué debe comprarse- y el enfermo consume y paga. En los servicios públicos sanitarios, el médico compra, el enfermo consume y un tercero - el contribuyente- paga, y la gestión se basa fundamentalmente en la ética del médico, que se ha demostrado repetidamente que es virtud insuficiente para la eficiente gestión sanitaria.
Ética políticaTampoco la ética de los partidos políticos sustituye a la buena planificación y gestión sanitarias, ya que en la relación entre necesidad, demanda y servicios sanitarios se producen siete situaciones en las que en seis de ellas Gobierno y oposición opinan de forma diferente. La primera es aquella en que necesidad (n), demanda (d) y servicio (s) coinciden y consecuentemente hay acuerdo. Pero puede ocurrir que exista n y d pero no s, en cuyo caso el Gobierno asegurará que hay exceso de demanda, y la oposición que falta servicio. Para defender sus posiciones pondrán como ejemplo el país que les convenga, pues siempre hay un más y un menos. Puede que exista d sin n ni s, en cuyo caso no habrá gasto, pero sí descontento social, que la oposición posiblemente fomentará. Quizás haya d y s sin n, por ejemplo, en las urgencias de los hospitales. Y otra posibilidad es que existiendo s no haya ni n ni d, lo que ocurría hace unos años con Obstetricia y Pediatría en España -antes de la masiva inmigración-. La sexta posibilidad es que coincidan n y s pero no d, que ocurre en el caso tan simple, útil y barato como tomar periódicamente la tensión arterial que tantos accidentes cerebrovasculares evitaría. La última posibilidad es que existiendo n y d no se disponga de s. La conclusión de este tercer principio es que se necesitan equipos de planificación y gestión sanitarias solventes.
La planificación del sistema, que es una cuestión muy técnica, debe ser obligatoria, objetiva y previa a la gestión, y obviamente es fundamental para el buen desarrollo del sistema sanitario
Grupos condicionantesEl cuarto criterio es la evidencia de que no existe en el mundo un sistema sanitario perfecto (se han identificado 57), ya que no concretan objetivamente en números la necesidad, eficacia, eficiencia, equidad y calidad, que oriente para conciliar en su justa medida los intereses de los cuatro grupos que le condicionan. Estos grupos son: 1) Los ciudadanos, contribuyentes y votantes, potencialmente enfermos, que se comportan como pacientes -recurren a la caridad-, usuarios -asegurados públicos- o clientes -eligen médico y hospital-. Todos ellos desean tener confianza en el sistema, no esperar cuando necesitan usarlo, ser informados cuando son asistidos y no arruinarse cuando lo utilizan.
2) Los suministradores de salud, fundamentalmente médicos y enfermeros, que exigen reconocimiento y participación. También se incluyen en este grupo las casas comerciales, las cuales desean ganar dinero.
3) Los gestores y ejecutivos, que intentan obtener la máxima utilización y rendimiento de los medios disponibles, incluido el de personal.
4) Los propietarios, que en el caso de los servicios públicos son políticos y aspiran a la permanente paz sociolaboral de las instituciones, y los privados -cuyos propietarios son accionistas- desean obtener rentabilidad a sus inversiones.
Estas legítimas aspiraciones de los cuatro grupos serán más fáciles de conciliar si la necesidad, eficacia, eficiencia, equidad y calidad exigibles al sistema sanitario se expresan con números, para conocer objetivamente si faltan medios o rendimiento -necesidad-, si la capacidad del sistema se utiliza correctamente - eficacia y efectividad-, si lo que se hace es a precio adecuado -eficiencia-, si los medios se emplean justamente -equidad- y si se hace con la calidad adecuada, que requiere conocimientos, capacidad y motivación.
Fórmulas matemáticasPara calcular cada una de las características descritas existen fórmulas matemáticas sencillas que todo gestor sanitario conoce, y también los estudiantes y profesionales del Clínico de Barcelona, pues en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, adscrita a él, existe desde hace muchos años en la licenciatura una asignatura troncal, en 5º año, que es la de Planificación y Gestión sanitarias, que se complementa con el Máster de Gestión Hospitalaria y de Servicios Sanitarios, que realizamos ininterrumpidamente desde 1988.
Lo han cursado muchos de sus profesionales, lo que ha propiciado una amplia, responsable y eficiente participación en la gestión del centro, iniciada ya en 1972. Ellos saben que en la frecuentación hospitalaria intervienen trece factores y en la estancia media veintitrés y los gestionan, porque saben que influyen en la necesidad, la eficacia, la eficiencia, la equidad y la calidad del hospital, así como que existen gastos fijos y variables que condicionan la productividad, la eficiencia y la equidad. Saben que en la calidad también interviene la percepción del enfermo y que el personal es lo más valioso de la institución, por lo que su capacitación y motivación son esenciales y la investigación contribuye a ello.
En consecuencia, la planificación del sistema sanitario, que es una cuestión muy técnica, debe ser obligatoria, objetiva y previa a la gestión. Ésta trata de conseguir los objetivos traducidos a metas -número, fecha y persona responsable- previamente planificados. La participación de los profesionales sanitarios en la gestión satisface el reconocimiento, y obviamente la participación que desean y que es fundamental para el buen desarrollo del sistema sanitario.
Mientras los resultados, en cantidad, calidad y precio, se hagan públicos, con amplia difusión, es poco relevante que el gerente o director general, buen profesional de la gestión, sea o no del partido que gobierna. Incluso el valor añadido, que en general es la diferencia entre al precio de venta y el coste de las materias primas y que se emplea para retribuir al trabajo (salarios), al capital (intereses), a los accionistas (beneficios) y al Estado (impuestos) resulta difícilmente identificable en los servicios públicos sanitarios. Algo más en los seguros privados que la consejera Marina Geli denomina, con acierto, copagos voluntarios.

PERE IBERN, LÓPEZ CASASNOVAS Y JOSÉ MARTÍN OPINAN EN DIARIO ´MÉDICO SOBRE CAMBIOS EN FINANCIACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN EL SNS

CLAVES DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL DE MARZO
El Sistema Nacional de Salud requiere cambios en financiación y planificación


Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social, se comprometió en el último Consejo Interterritorial a convocar un pleno extraordinario en la segunda semana de marzo para abordar el Pacto de Estado y debatir las medidas necesarias para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Artículo de DIARIO MÉDICO
J. M. J. - Viernes, 19 de Febrero de 2010 - Actualizado a las 00:00h.


Ya en 2008 el consejo puso sobre la mesa un informe sobre las carencias existentes, aunque no se cuantificaron y únicamente se planteó la importancia de adecuar el reparto de los fondos al envejecimiento y los movimientos migratorios.
¿Será el Interterritorial capaz en esta ocasión de cuantificar sus necesidades? ¿Enviará un informe al Consejo de Política Fiscal y Financiera para que tenga en cuenta las lagunas económicas del SNS?
Pere Ibern, profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, ve fundamental hacer que el uso de los recursos sea más responsable: "Es básico que no se integren más prestaciones en la cartera de servicios si no hay presupuestos para cubrir sus costes. No debe entrar nada nuevo si no puede ser financiado".
En la misma línea, Guillem López Casasnovas, también profesor de la Pompeu Fabra, ve imprescindible poner en marcha una institución nacional similar al NICE británico, "para establecer prioridades asistenciales y decidir qué pacientes tienen preferencia al margen de los intereses partidistas".
José Martín, profesor de Economía de la Universidad de Granada, opina que "la inversión en Sanidad debe ser finalista, porque si no será necesario plantearse medidas como la fiscalidad saludable, es decir, aumentar la tributación sobre los productos perjudiciales para la salud como el alcohol, el tabaco y la comida rápida".
Suecos y venezolanos
No se puede "pretender que el SNS preste los servicios de Suecia con los impuestos que se pagan en Venezuela", comenta Martín, aunque tan importante como mejorar el modelo de financiación es optimizar los recursos disponibles "dirigiendo el sistema hacia los pacientes crónicos y poniendo en práctica una planificación a largo plazo".

DOTACIÓN Y APOYOS AL PACTO
El problema en el Sistema Nacional de Salud a juicio de Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad, "no es de sostenibilidad, sino de bajo presupuesto". A su parecer, "gestionamos la sanidad de una forma muy eficiente [...], pero corresponde a los presidentes autonómicos presupuestar en sus regiones". Mientras, las autonomías gobernadas por el PP piden reformas en el modelo de financiación y establecen esta condición como un requisito imprescindible para respaldar el Pacto de Estado. Madrid, la Comunidad Valenciana y Castilla y León piden que se aborde con seriedad esta cuestión porque si no es así "no habrá foto", como comentó a DM Juan José Güemes.

jueves, 18 de febrero de 2010

Manifestaciones de Fernando Lamata en la redacción de Diario Médico:El sistema se adapta a la enfermedad crónica

Fernando Lamata ha planteado como ejemplo de lo que debe hacerse las medidas puestas en marcha en su comunidad para ofrecer una atención integral y adaptada a las necesidades de cada paciente. En Castilla-La Mancha "se ha optado por integrar la atención sanitaria y la social para hacer frente a los procesos crónicos propios del aumento de la esperanza de vida.
Teníamos experiencias previas en salud mental que ahora intentamos aplicar al resto de patologías con el plan 2011-2020, que se centra en tener todas las garantías de prevención, diagnóstico y tratamiento de las personas en cualquier etapa de la vida". Según Lamata, "la clave reside en aumentar la capacidad de autocuidado de la salud, la autogestión de la enfermedad y el uso responsable de los servicios sanitarios ofreciendo la información y la formación necesarias y situando las nuevas tecnologías y la atención primaria como piedras angulares".
Este cambio, ha continuado el viceconsejero vasco, "junto con la promoción de acciones innovadoras en la gestión como los sistemas de atención centralizada, se antoja clave para garantizar la financiación de la asistencia" y, como ha planteado Lamata, "para favorecer las sinergias, la autonomía de gestión y la incorporación al sistema de las ideas útiles que puedan aportar los profesionales".Según el consejero castellanomanchego, "es importante que los sanitarios aporten sus ocurrencias y que las administraciones seamos capaces de ofrecer soporte logístico y tecnológico".
CONCLUSIONES
Primaria: Junto con las nuevas tecnologías, debe desempeñar un papel protagonista en el control de los crónicos. Ha de coordinarse con la atención especializada y los servicios sociales para evitar cualquier tipo de duplicidad asistencial.
Flexibilidad:La rigidez estructural del sistema sanitario dificulta su adaptación a los crónicos. Es necesario flexibilizar su modelo de gestión para moldear las estrategias en función de las necesidades de sanitarios y pacientes.
Profesionales: Su labor asistencial es básica para el buen funcionamiento del sistema, pero también sus aportaciones en la gestión para innovar y acelerar la aplicación de nuevos modelos con los que optimizar los recursos.
Sostenibilidad:Los cambios en el sistema sanitario resultan necesarios para dar respuesta a la demanda sanitaria de la sociedad, pero deben medirse al milímetro para no poner en peligro la viabilidad económica del modelo

miércoles, 17 de febrero de 2010

Publicado en Diario Médico: Se dedica un 6,07% del PIB a la salud pública. LA SALUD DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

El Sistema Nacional de Salud se enfrenta, según el último informe anual de Sanidad, a una población creciente, más envejecida, con mayor esperanza de vida, que empieza a concienciarse sobre algunos hábitos de vida saludables pero que todavía peca de sedentaria y obesa. Para atenderla, el SNS dedica todavía apenas el 6,07 por ciento del PIB y los recursos privados continúan en descenso frente a los públicos, hasta tal punto que la mitad de los recusos sanitarios se destinan ya a retribuir al personal, dejando casi sin margen a las políticas de contención del gasto.

L. G. I. - Martes, 16 de Febrero de 2010 - Actualizado a las 00:00h.


--------------------------------------------------------------------------------



Desde 2003 el Ministerio de Sanidad, cumpliendo una de las exigencias de la Ley de Cohesión y Calidad, edita el informe anual del Sistema Nacional de Salud, un compendio de datos de todas las autonomías que aspira a radiografiar la salud del sistema sanitario. El Consejo Interterritorial de Salud de la semana pasada aprobó el informe de 2008, que, como es habitual, llega con algo de desfase.

La radiografía muestra cómo la población a la que debe atender el sistema sigue creciendo y supera ya los 46 millones de habitantes, tanto por los extranjeros residentes en el país como porque el saldo vegetativo, es decir, los nacimientos del país menos las defunciones, ha invertido su tendencia de los últimos 25 años haciendo que la población crezca por esta razón.

El 45% de los recursos se dedican a retribuir al personal sanitario, que, con todo, es escaso para las necesidades previstas por el alza prevista de la población
Sin embargo, los recursos económicos para el sistema sanitario parecen crecer a menor ritmo que la población. Según el informe, la sanidad pública sigue representando sólo el 6,07 por ciento del PIB y el gasto privado en salud ha reducido su peso sobre el público de forma constante en los últimos cinco años. Patricio Martínez, presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), explica al respecto que "el informe deja claro que el presupuesto para sanidad sigue en España por debajo de lo que debería y que debe elevar su peso sobre el PIB en 1,5 puntos porcentuales para acercarse a los niveles europeos. Pero también deja claro que es hora de apostar por los ciudadanos que voluntariamente optan por el sistema privado, que descarga de gastos al público, y eso implicaría, entre otras medidas, no seguir gravando con el IVA los contratos con entidades privadas".

Según el informe, la mayor parte de los recursos sanitarios actuales, el 45 por ciento, lo absorbe ya la remuneración de los profesionales sanitarios, lo que deja casi sin margen de maniobra a las políticas de contención "porque, además, el salario actual ya está por debajo del europeo", explica Martínez.

Por niveles asistenciales, los hospitales copan el 53,9 por ciento de los recursos públicos, y la atención primaria, el 15,7 por ciento. Y éste es precisamente otro de los motivos de reflexión a los que debe invitar el informe, según Martínez: "El peso de primaria en los presupuestos es insuficiente. Se sabe desde hace años y siguen sin tomarse medidas".

Con todo, y pese a ese importante peso de los recursos humanos en el sistema y de la atención especializada en el modelo, el informe calcula que habrá que incrementar el número de especialistas un 5,3 por ciento antes de 2015 y un 14 por ciento antes de 2025 para poder dar respuesta a la población. Al respecto, Miguel Ángel García, coordinador de Estudios de CESM, explica que estas cifras provienen de los estudios que realizó el Ministerio de Sanidad hace ahora año y medio y que siguen pecando de los mismos problemas "de no haber valorado el exceso de especialistas en algunas áreas y de no haber tenido en cuenta con un estudio serio qué impacto van a tener en el futuro los médicos extranjeros que se están acogiendo actualmente".

Hábitos de vida
El informe recoge, con todo, algunos datos esperanzadores sobre el modelo español: la esperanza de vida crece y se sitúa ya en 81,1 años, frente a los 79,4 del año 2000. Y lo que es, si cabe, más importante, crece también el pronóstico de vida con calidad, aunque lo hace con diferencias regionales, desde los 47,8 años de vida con calidad de un gallego a los 62,8 años de un riojano. Esperanzadora resulta también la reducción de la mortalidad por cáncer y por enfermedades cardiovasculares, así como el descenso en un 40 por ciento de la mortalidad por accidentes de tráfico. La parte más negativa llega de la mano de los datos de sedentarismo, obesidad y alcohol, que incrementan su presencia.

REFERENCIA
El último Consejo Interterritorial de Salud aprobó la designación de 22 nuevos centros, unidades y servicios de referencia. Se trata concretamente del Complejo Hospitalario Virgen del Rocío y del Hospital de Valle Hebrón para osteotomía pélvica en displasias de cadera en el adulto. Para infecciones ostearticulares resistentes se ha designado como centros de referencia a los hospitales Virgen de la Arrixaca, La Fe, Virgen del Rocío, Bellvitge y Valle Hebrón. En ortopedia infantil, Sanidad ha designado como referentes nacionales a los hospitales Virgen de la Arrixaca, Virgen del Rocío, Valle Hebrón, San Juan de Dios de Barcelona, el Complejo Hospitalario de La Coruña y el Hospital Niño Jesús de Madrid. Los nuevos centros de referencia para trasplantes de progenitores hematopoyéticos alogénicos infantiles serán La Fe, el Niño Jesús, Virgen del Rocío, Valle Hebrón, Sant Pau, Valdecilla, Reina Sofía y Carlos Haya. Finalmente, se ha designdo al complejo Asistencial de Burgos para reimplantes. Con estos 22 nuevos centros de referencia, el sistema dispone ya de 90 unidades de referencia para 26 patologías complejas. La mayor parte de éstos se sitúan en Cataluña (28), Madrid (23), (Andalucía (12), Valencia (7), Galicia (7), Castilla y León (3) y Murcia (3). Con todo, la federación de enfermedades raras Feder, reclama la creación de centros de referencia específicos para estas patologías de escasa prevalencia.

Publicado en DIARIO MÉDICO: Economía propone crear un grupo de trabajo sobre sanidad en el CPFF


Economía propone crear un grupo de trabajo sobre sanidad en el CPFF
El Ministerio de Economía remite a las regiones un documento que propone la creación en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera de un grupo de trabajo para mejorar la eficiencia de la sanidad y la dependencia. También contempla una política de contención de los gastos de personal en materia de retribuciones y ofertas públicas de empleo.


Loreto Mármol - Martes, 16 de Febrero de 2010 - Actualizado a las 00:00h.


Cuando el Ministerio de Sanidad y Política Social plantea un Interterritorial extraordinario sobre financiación (ver DM del 11-II-2010), el Ministerio de Economía y Hacienda ha remitido a las autonomías el texto Propuesta de acuerdo marco con las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía sobre sostenibilidad de las finanzas públicas 2010-2013 con el fin de que los gobiernos regionales se sumen al plan de austeridad que prevé el recorte de 50.000 millones de euros de gasto.

El documento, al que ha tenido acceso Diario Médico, contempla "la creación en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera de un grupo de trabajo para elaborar propuestas de mejora de la eficiencia de los servicios prestados por las comunidades, promoviendo mecanismos de colaboración entre las mismas con el objetivo de optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles y mejorar la calidad de los servicios públicos, principalmente en sanidad y dependencia".

El plan de acción para este año insta a los ministerios a realizar un recorte adicional de 5.000 millones de euros con respecto a los presupuestos
Carlos Ocaña, secretario de Estado de Hacienda, ya comentó hace unos días los planes del Ejecutivo: "Sería buena idea que las regiones hicieran una revisión de la gestión que hacen de los servicios -particularmente sanidad y educación- y buscaran formas de racionalizar".

Unas palabras que la ministra Trinidad Jiménez matizó la semana pasada tras el Consejo Interterritorial: "Es un llamamiento general a la contención del gasto público; las políticas sanitarias no se verían afectadas por el plan de austeridad".

El texto insta a "reducir el déficit del conjunto de las administraciones públicas para llegar a un 3 por ciento del PIB en 2013", y "el Gobierno tendrá en cuenta este cumplimiento para graduar las transferencias a las regiones efectuadas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE)".

El documento contempla "una senda de austeridad en retribuciones, OPE y en los recursos humanos al servicio de la Administración"
Para conseguirlo "se aplicará una política de contención de los gastos de personal, que se instrumentará a través de una senda de austeridad en materia de retribuciones, una estrategia restrictiva de las ofertas públicas de empleo y una política de racionalización de los recursos humanos al servicio de la Administración".

En tres meses -desde su aprobación- tanto la Administración General del Estado como los gobiernos regionales deberán contemplar un plan de racionalización de las estructuras a nivel administrativo y empresarial. Según Economía, "en breve el Gobierno convocará el Consejo de Política Fiscal y Financiera y la Comisión Nacional de Administración Local para someter a aprobación la propuesta".

Sanidad y Política Social es la tercera cartera que menos recorte sufre (17,1 millones de euros), y Ciencia e Innovación es la octava (31,5)
Recorte en los ministerios
La ministra de Economía, Elena Salgado, ha informado en el último Consejo de Ministros de que los ministerios ya han recibido el detalle -por capítulos de gasto- del ajuste que les corresponde realizar durante este ejercicio en el marco del Plan de Acción Inmediata, que supone un recorte adicional de 5.000 millones de euros con respecto a los PGE.

Economía contempla recortes en los capítulos 2 (gastos corrientes en bienes y servicios), 4 (transferencias corrientes), 6 (inversiones reales), 7 (transferencias de capital) y 8 (activos financieros). Con un tijeretazo de 17,1 millones de euros, Sanidad y Política Social es el tercer ministerio que menos recorte sufre, por detrás de Política Territorial e Igualdad, mientras que Ciencia e Innovación ocupa el octavo puesto por la cola, con 31,5.

Estas medidas sólo son el pistoletazo de salida a una política de austeridad. En los próximos días Economía remitirá a los ministerios los criterios para elaborar sus planes entre 2011 y 2013.

EL GOBIERNO COGE LAS TIJERAS
El Gobierno presentó en el Consejo de Ministros del 29 de enero tres medidas dentro de un paquete de contención del gasto de las administraciones: el Plan de Acción Inmediata 2010, el Plan de Austeridad de la Administración General del Estado 2011-2013 y la propuesta de acuerdo marco con las autonomías sobre sostenibilidad de las finanzas públicas para el periodo 2010-2013 (ver DM del 1-II-2010).

martes, 5 de enero de 2010

DIARIO MEDICO 5 enero de 2010: 2010, un año plagado de citas laborales

LA CRISIS AUGURA 365 DÍAS DE CONFLICTIVIDAD AUTONÓMICA
2010 promete ser un año laboralmente muy caliente en la mayoría de las comunidades. La crisis económica ha servido como excusa a todas las consejerías de Sanidad para justificar unos recortes presupuestarios que se traducirán en los próximos meses en el incumplimiento de acuerdos laborales y retributivos firmados en tiempos de bonanza. Andrés Cánovas, presidente nacional de CESM, recuerda que "los pactos se firman para cumplirse y el nivel de representación sindical que la confederación tiene en todas las comunidades nos da autoridad moral y efectiva para exigir con toda la fuerza de que seamos capaces el cumplimiento de lo firmado". El fantasma de la huelga se cierne ya sobre varias regiones (Cantabria, Asturias, Canarias, Baleares y Castilla-La Mancha), pero el trasfondo de problema no es, según Cánovas, achacable sólo a las administraciones autonómicas, "sino a la sempiterna falta de liderazgo del ministerio, sea del color que sea su titular. El balance de la actuación ministerial en 2009 se resume en un suspenso rotundo, y me temo que la nota de 2010 no será mucho más alta".

El Pais

Trabajo plantea cambios en las pensiones para mejorar su viabilidad

LUCÍA ABELLÁN (5-1-2010)

Información obtenida de El País



The Hidden Benefits of Exercise - The Wall Street Journal.

I thought you would be interested in the following story on WSJ.com.

The Hidden Benefits of Exercise

http://online.wsj.com/article/SB10001424052748704350304574638331243027174.html

The Wall Street Journal Mobile Reader for iPhoneTM delivers the latest global news, financial events, market insights and information to keep you ahead of the curve. Get the information you depend on plus entertainment, culture, and sports coverage when, where, and how you want it from the most credible source for news and information. Click below to download the WSJ Mobile Reader for free from the iTunes App Store.

http://www.wsj.com/iphoneinstall





martes, 8 de diciembre de 2009

Ajustando capacidad y demanda

Guía publicada por el National Health Service (NHS) dirigida a profesionales y gestores sanitarios. Proporciona una base teórica y ejercicios prácticos para identificar los recursos limitantes de un proceso (cuellos de botella) y ajustar la capacidad de respuesta de nuestra organización a la demanda existente, incluso en situaciones de variabilidad clínica.


Fuente: National Health Service (NHS)

El proceso y flujo de atención de un paciente o grupo de pacientes no tiene porqué mejorar por el mero hecho de dotar a la organización de más personal, recursos o equipos. En muchas ocasiones, hay recursos que limitan la capacidad global de respuesta por lo que es necesario identificarlos, redefinir los procesos e invertir solo en los más valiosos en cada proceso.

En este contexto, la guía nos explica de manera teórica y práctica cómo identificar y comprender los cuellos de botella, cómo actuar en los casos de variabilidad y cómo poner en marcha medidas para reducir esperas y retrasos. Además, contiene casos prácticos y recomendaciones útiles.

lunes, 7 de diciembre de 2009

POSICION DE LA ASOCIACION DE LA ECONOMÍA DE LA SALUD EN RELACIÓN A LA NECESIDAD DE UN MAYOR USO DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA EN LAS DECISIONES

Decisiones que afectan a la financiación pública de las prestaciones y tecnologías en el Sistema Nacional de Salud.

Interesante presentación sobre:
- Incorporación de la cultura evaluativa
- Valor social de las intervenciones sanitarias
- Otros ya han hecho público el debate y lo están incorporando a las decisiones.
- Entre tanto incorporar las EQ5


EL VALOR MARGINAL DE LO QUE HACEMOS: "MÁS ES PEOR"

XXX JORNADAS DE AES:
- Valencia
- 22 al 25 junio 2010
- Servicios Sanitarios:¿Cuáles?, ¿Para quién?, ¿Cómo?

DIARIO MÉDICO: "El problema de la sanidad no es de sostenibilidad sino de bajo presupuesto"

La ministra Trinidad Jiménez advierte de que se está hablando cada vez más de problemas de sostenibilidad de la sanidad cuando la raíz del déficit actual reside en los bajos presupuestos. Jiménez ha defendido en el Club Siglo XXI la buena marcha del Pacto de Estado, su apoyo a la concertación con sanidad privada y su firme oposición al copago.

LA MINISTRA SE MANIFESTÓ EN EL CLUB SIGLO XXI: "Digo que no al copago, porque quienes los plantean lo hacen para disuadir la demanda y paliar el déficit y eso me hace pensar si es correcto disuadir a un ciudadano con el pago de 20 euros de acudir al médico, cuando nuestra obligación es proteger su salud. Y si es pago es menor, ¿realmente disuade?¿Realmente palía el déficit? Para no quebrar la equidad en el acceso habría que cobrar diferente en función de la capacidad del paciente y el coste burocrático de algo semejante es mucho mayor que la recaudación".

"El problema de la sanidad no es de sostenibilidad sino de baja presupuestación. En 1986 España dedicaba el 4,5 por ciento de su PIB a sanidad y actualmente dedica el 6 por ciento, y eso teniendo en cuenta que se han incorporado importantes avances médicos, innovaciones farmacéuticas y nueva población. Eso significa que gestionamos la sanidad de forma muy eficiente. Somos de hecho el segundo país que menos gasta en sanidad de la UE, sólo por delante de Grecia y el único que ofrece un sistema universal y gratuito. Creo que lo estamos haciendo bien y que el déficit que arrastramos es por el bajo presupuesto". Y ese problema se ha tratado de resolver con la reforma del modelo de financiación autonómica, "pero corresponde luego a los presidentes autonómicos presupuestar en sus regiones, saber a qué dedican el dinero".

DIARIO MÉDICO: Diez casos posibles en que la tecnología no cura, sino mata

Dicen que lo que no te mata te hace más fuerte, y es una frase hecha a medida para la tecnología sanitaria: salva vidas, pero también puede matar. El Instituto ECRI, de Estados Unidos, ha alertado en un informe de los diez principales riesgos y da algunos consejos para evitarlos.

R. Sierra - Viernes, 4 de Diciembre de 2009 - Actualizado a las 00:00h.


Contaminación cruzada con endoscopios flexibles. La mayoría de los incidentes derivan de una incorrecta desinfección y esterilización de los dispositivos o del uso de equipos dañados o defectuosos. Para reducir estos problemas, el ECRI recomienda asegurarse de que existe un protocolo correcto de procesamiento para cada endoscopio del inventario, revisar periódicamente estos protocolos, revisar cada paso para confirmar que está descrito con el suficiente detalle y garantizar que las guías y protocolos están accesibles al personal.

Alarmas. Los sistemas de alertas clínicas, que avisan a los clínicos de si existe algún riesgo para el paciente, son útiles para evitar daños e incluso salvar vidas... siempre que la alerta llegue al médico. Son frencuentes los efectos adversos reportados al ECRI relacionados con un mal uso o funcionamiento de estos sistemas, por lo que es recomendable preguntarse, antes de adquirir uno, si el modo en que se gestionan las alarmas es lógico, seguro y consecuente con la práctica clínica.

Fuegos quirúrgicos. No son habituales, pero cuando ocurren resultan extremadamente peligrosos para el paciente y los profesionales. Su principal causa es la presencia de una atmósfera enriquecida con oxígeno cerca del campo quirúrgico, lo que rebaja la temperatura a la que los combustibles arden, y son especialmente frecuentes en cirugías de cabeza, cara, cuello y pecho, donde bisturíes y cauterizadores eléctricos y láseres son instrumentos habituales. El ECRI, junto con la Fundación para la Seguridad del Paciente en Anestesia, recomienda evitar el uso de oxígeno puro para mantener la saturación sanguínea en este tipo de cirugías. Es imprescindible contar con un protocolo contra incendios.

Radiación en tomografía computarizada (TC). Cerca de 6.000 casos de cáncer en Estados Unidos son causados por la alta dosis de radiación de la TC. Por ello, es fundamental evitar la duplicación de pruebas y estar completamente seguro de que los beneficios de la técnica diagnóstica superan a sus riesgos antes de indicarla.

Fragmentos u objetos olvidados en cirugía. Son bastante frecuentes los casos de instrumentos y otros cuerpos extraños encontrados en el interior de un paciente tras someterse a una intervención quirúrgica. Para reducir este riesgo es preciso revisar concienzudamente el instrumental antes del uso para asegurarse de que no hay ninguna pieza defectuosa que pueda desprenderse, inspeccionarlos de nuevo tras la cirugía, realizar un recuento preciso de los dispositivos utilizados antes y después de la operación y recurrir a sistemas de seguridad como la identificación por radiofrecuencia del instrumental.

Heridas con agujas u objetos afilados. Se trata de un riesgo que afecta a todo el personal sanitario y no sanitario, además de a los pacientes, y su principal peligro es el contagio de patógenos como el VIH o la hepatitis. Los profesionales, por tanto, deberán estar adecuadamente entrenados en el manejo de estos objetos y recordar que los sistemas de seguridad no siempre funcionan.

Equipos informáticos. Las tecnologías de la información se están volviendo cada vez más imprescindibles en la práctica médica, por lo que si los sistemas no están bien planeados, implantados y dirigidos pueden poner en riesgo no sólo la seguridad del paciente sino también la eficiencia.

Grapadoras quirúrgicas. Los principales riesgos evitables derivan de su uso incorrecto, que incluye la mala colocación de la grapadora sobre el tejido, la inserción defectuosa de los cartuchos de grapas y la interferencia de otros instrumentos.

Objetos metálicos cerca de la resonancia magnética (RM). No sólo pueden causar daños a las personas sino que cabe la posibilidad de que inutilicen equipos costosísimos, por lo que es recomendable instalar detectores de metales para equipos y pacientes y restringir el acceso al área de RM en la medida de lo posible.

Focos de fibra óptica. Cabe la posibilidad de que la luz arda o de que lo haga el cable. Para evitarlo, hay que asegurarse de que los cables son de la talla adecuada para el dispositivo, evitar dejar la luz encencida cerca de objetos inflamables y adquirir sólo equipos con sistemas de seguridad

jueves, 22 de octubre de 2009

Sugiero lectura crítica del artículo de opinión "La autopsia de la sanidad pública"

OPINIÓN
La autopsia de la sanidad pública
Publicado el 21-10-2009 , por Gabriel Calzada en Expansión

Los españoles empezamos a deshacernos de nuestras alucinaciones en torno a la sanidad pública. El detonante de este brusco despertar ha sido la publicación de estudio sueco elaborado por Health Consumer Powerhouse con la ayuda de la Unión Europea.


El estudio advierte de que la sanidad pública española «se deteriora año tras año». En esta edición nuestro país se sitúa en el puesto 22 de los 33 países estudiados, detrás de Portugal y delante de Croacia.

El informe saca los colores a quienes nos cuentan año tras año desde la Carrera de San Jerónimo que tenemos uno de los mejores sistemas de sanidad pública del mundo. Los derechos de los pacientes, la información al paciente, la incorporación de las tecnología de la información, el acceso a un especialista y las listas de espera son los aspectos en los que peor puntúa nuestro sistema médico dirigido por políticos. La ministra de sanidad, Trinidad Jiménez, no se da por enterada y sigue erre que erre asegurando que «España dispone de un Sistema Nacional de Salud que se sitúa entre los mejores del mundo desarrollado». Eso sí, acto y seguido la ministra reclama un pacto que asegure la sostenibilidad del sistema y pide a los ciudadanos que crean en el modelo.

El único elemento al que se puede agarrar Jiménez para poner a la sanidad pública en semejante pedestal es el informe de la OMS del año 2000, que situaba la situaba en la sexta posición del mundo. Su publicación supuso todo un escándalo y no ha vuelto a realizarse porque debido a su metodología se anteponía la igualdad a cualquier otra consideración.

Servicio de calidad
La ex ministra del Partido Popular Ana Pastor tampoco se queda atrás al afirmar tras la publicación del estudio de Health Consumer Powerhouse que «hemos conseguido que nuestro sistema sanitario sea reconocido como uno de los mejores del mundo y que los ciudadanos lo defiendan y le otorguen una alta valoración.» A lo que inmediatamente añade un «pero» muy grande: «pero la Sanidad, como servicio público básico, ha de ofrecer un servicio de calidad».

En otras palabras, que somos los mejores de cara a la galería pero no estaría mal llegar a ofrecer verdadera calidad algún día. Mientras que la ministra y la ex ministra confirman el diagnóstico sueco de manera indirecta, los lectores de elmundo.es lo hacían directamente contestando a una encuesta sobre la calidad de nuestra sanidad pública en la que apenas se le otorgaba un aprobado raspado (5,6 de 10).

Con todos sus aciertos, el estudio sueco sólo muestra algunos síntomas de la enfermedad que sufre nuestro sistema público de salud y no identifica el origen del problema que no es otro que la Ley General de Sanidad de 1986. El 29 de abril de ese año la clase política socializó la sanidad en torno a tres pilares: acceso en condiciones de igualdad, universalidad y gratuidad. El acceso en condiciones de igualdad –una quimera donde las haya– se implantó mediante la creación de ambulatorios por todo el territorio nacional. Esta política, combinada con el precio cero de los servicios que ofrecían, acabó con el ejercicio libre de la medicina en este país.

La radicalidad del legislador se observa mejor en el carácter universal del sistema impuesto. Imagínese que Zapatero dijera hoy que porque hay una pequeña porción de la sociedad que no logra comprar los alimentos que necesita, va a implantar un sistema de comedores para todos los españoles y que si uno quiere comer otra cosa lo tendrá que pagar sin derecho a recuperar lo que ha pagado en impuestos para la financiación de esos comedores estatales. Si en el campo alimenticio este modelo no tiene sentido, menos aún lo tiene en la medicina, un ámbito donde cada paciente es distinto y necesita un tratamiento personalizado.

El colmo del disparate se logró con la supuesta gratuidad de la sanidad pública. Primero porque, para quienes la pagan, es cualquier cosa menos gratuita. En segundo lugar porque a precio cero, la demanda se dispara. Igual que no existe un «almuerzo gratis» tampoco hay un tratamiento médico gratuito. Lo que puede pasar es que quien pague no tenga que ver con quien consume el servicio y se trate de hacer creer a todo el mundo que es otro el que paga. El resultado esperable es que la mayoría de la ciudadanía quiera consumir sin medida. En efecto, el paciente español visita al médico más de 10 veces al año, un 60% más que la media europea, y acude un 50% más a urgencias que en el resto de países desarrollados.

Este esquema, típico de un país socialista, tiene multitud de efectos perversos bien conocidos por nuestros pacientes: la poca racionalidad en el uso de los recursos debido a la ausencia de competencia y a la nefasta gestión pública de en el campo de la logística que produce continuos cuellos de botella; la masificación de las consultas, que hace que los pacientes sean tratados como si se tratara de ganado y que ha hecho que surja una plataforma de médicos que reclama tener 10 minutos (¡!) para cada paciente; las temidas listas de espera para las operaciones quirúrgicas; la huida de miles de médicos a otros países donde se les paga mejor y se les ofrece un entorno de trabajo más atractivo y con más futuro; los controles de precios en los fármacos que están acabando con la investigación, el desarrollo y la innovación farmacéutica en España por mucho que la ministra diga que «aspira a asegurar que la innovación» en este campo ; la escasa y deficiente información al paciente con el objeto de contener el gasto en fármacos. Estos no son más que algunos de los problemas que aqueja nuestra sanidad que se ven sin siquiera tener que auscultar al paciente.

Aumento del gasto
A los políticos, claro, ni se les ocurre que el problema pueda ser su modelo ultraintervencionista. Por eso todas sus «soluciones» pasan por aumentar el disparatado gasto. Sin embargo, el gasto de la sanidad pública ha aumentado hasta pasar del 10% del PIB sin que los síntomas remitan. Pero no hay que deprimirse. No todo son malas noticias. Según el estudio sueco la excelencia sanitaria se puede encontrar en España pero «depende demasiado de la posibilidad de que el paciente pueda permitirse el pago de un seguro privado» con el que al menos complementar el servicio público.

Es evidente que los autores del estudio no saben que en España hay algunos ciudadanos que sí pueden acceder a la sanidad privada sin tener que pagar dos veces. Este es el caso de los funcionarios del estado que forman una casta privilegiada que goza de cierta libertad de elección médica. A pesar de que este segmento de la población tiende a ser, sociológicamente hablando, de los más intervencionistas, año tras año entre el 83 y el 86 por ciento elige la sanidad privada.

Nada dura eternamente, ni siquiera la sanidad pública española nacida en el 86. El día que todos tengamos los mismos derechos y podamos elegir haremos la autopsia al sistema público y nos preguntaremos cómo fuimos capaces de aguantar tanto tiempo un modelo tan deficiente, caro y falto de libertad.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Ahora mismo

Ahora mismo
El sueldo de los funcionarios
Publicado el 29-09-09 , por Francisco Cabrillo

Como todos los años, la subida del sueldo de los funcionarios se ha convertido en un tema de discusión a la hora de elaborar los presupuestos del Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos.


Y, como todos los años, en este debate no se están abordando las cuestiones fundamentales de la estructura salarial de los empleados públicos. Es lógico que cualquier incremento en el coste salarial sea visto con preocupación por los ministros y los consejeros de Hacienda.

En un país con tres millones de funcionarios un aumento de los sueldos, por pequeño que sea, tiene efectos importantes en las cuentas públicas. Un ejemplo sencillo: un incremento de sólo 30 euros al mes, en promedio, para cada funcionario, le costaría al contribuyente más de 1.200 millones de euros en el curso del año.

Pero el problema más importante no es éste. Dos son las cuestiones que deberían preocupar a los gestores de la administración pública: el número de funcionarios y la estructura de los salarios en el conjunto del sector público. A ninguna de las dos, sin embargo, se les presta la atención que merecen.

Como se ha dicho en muchas ocasiones, el problema del coste salarial de los empleados públicos no es que cada uno de ellos gane mucho dinero, sino que su número es excesivamente alto. Y lo que es aún más grave, las cifras han crecido mucho en los últimos años.

El desarrollo del modelo de la comunidades autónomas ofreció en su día una buena oportunidad para mejorar la Función Pública de forma paralela al proceso de descentralización. Pero las cosas se hicieron mal. La eficiencia no mejoró y el número de funcionarios aumentó de forma espectacular.

Exceso de contrataciones
El problema de exceso de contrataciones se agravó, además, en los años de bonanza económica. Las comunidades autónomas y los ayuntamiento dispusieron de un gran volumen de recursos financieros y una parte importante de ellos los utilizaron para crear más puestos de funcionarios.

El aumento de gasto público quedó así, en buena medida, consolidado. Por lo que la fuerte caída de ingresos que estas entidades han experimentado como consecuencia de la recesión ha puesto en serias dificultades su financiación para el año actual y –me temo– también para los próximos años.

La sociedad española necesita plantearse seriamente cuáles son las funciones que debería tener un sector público y adecuar a ellas sus dimensiones. No tiene sentido pensar que el gasto del Estado, las comunidades y los ayuntamientos tiene que seguir creciendo porque existen muchos problemas sociales por resolver. No habría límites para razonamiento de este tipo.

Estrecho abanico salarial
Otra cuestión, de la que se habla menos todavía, es el abanico salarial tan estrecho que existe en las administraciones públicas. Si se comparan, por ejemplo, las diferencias que existen, por un lado, entre el sueldo del director general de una empresa privada y un administrativo de la misma y, por otro, entre los sueldos de empleados de nivel equivalente en el sector público, es fácil observar que la separación es mucho menor en este último. Y esto plantea serios problemas para la existencia de un sector público eficiente que ve cómo, día tras día, muchos de sus mejores funcionarios dan el salto a la empresa privada.

Si la comparación se realiza entre los ingresos de personas del mismo nivel de ocupación, se confirma la imagen antes obtenida. En niveles bajos los ingresos salariales son, en el sector público, superiores a los de la empresa privada. Se llega entonces a un punto de inflexión y, a partir de él, el sector privado empieza a pagar más que el público.

Y las diferencias en los puestos de más alto nivel de responsabilidad, son espectaculares a favor de la empresa privada. Y hablamos de sueldos medidos en términos estrictamente monetarios. Si se toman en consideración también los horarios, las vacaciones, las exigencias en lo que se refiere a la actividad del empleado, etc., las ventajas que la administración pública ofrece a sus funcionarios –especialmente de los niveles inferiores– son aún mayores.

Si casi nadie se atreve hoy a decir estas cosas en voz alta, más difícil será aún que algún gobierno se decida a poner en práctica reformas que acerquen la estructura de salarios del sector público a la de la empresa privada.

Pero, mientras no se adopten medidas de este tipo, no será posible pensar siquiera en elevar realmente los niveles de productividad de la administración pública. A veces se tiene incluso la impresión de que las cosas pueden evolucionar en sentido contrario. Cuando, como ocurre en la actualidad, se habla de congelación salarial o de incrementos muy bajos para los funcionarios, se pide discriminar en el ajuste a favor de los salarios más bajos.

Tal medida puede parecer un acto de justicia social. Pero reduciría aún más un abanico salarial ya muy estrecho; y dejaría las cosas aún peor de lo que están. Son otras las medidas que habría que adoptar.