Este blog pretende ser un cuaderno de notas que incluya recortes de prensa, reseñas, artículos de opinión,.. que nos inviten al debate y a cuantos comentarios y/o reflexiones nos sugiera el presente, el pasado o el futuro.

Isaac Newton decía "What we know is a drop of water, what we don´t know is an ocean".


miércoles, 19 de diciembre de 2018

Health promotion for improved refugee and migrant health (2018) . World Health Organization

  (Technical guidance on refugee and migrant health).

http://www.euro.who.int/en/publications/abstracts/health-promotion-for-improved-refugee-and-migrant-health-2018

 Applying the Ottawa Charter to migration
Established in 1986 at the first International Conference on Health Promotion in Ottawa, Canada, the Ottawa Charter for Health Promotion has since provided thegrounding framework for research, policy and practice on health promotion 


miércoles, 5 de diciembre de 2018

La transformación digital, el reto sanitario del futuro. Ainhoa Muyo. Revista española de economía de la salud.

http://www.economiadelasalud.com/pdf/V13N4/Difusion01_TransformacionDigital.pdf

RECOMENDACIONES INFORME “HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL SECTOR SALUD”
  1. Definición de una Estrategia de Salud Digital liderada por el Ministerio
  2. Creación del Sistema de Gobernanza necesario para la transformación
  3. Orientar el Sistema de Salud hacia la Cronicidad e impulsar el Modelo de Continuidad Asistencial.
  4. Hacer efectivo el derecho del Paciente al acceso a los Servicios de Salud y a su información por medios digitales.
  5. Adoptar las medidas necesarias que promuevan la explotación de la información del Sistema de Salud con fines de mejora de Calidad, Eficiencia, Planificación, Salud Pública, Investigación, Desarrollo e Innovación.
  6. Dotar fondos específicos para el desarrollo de la estrategia de Salud Digital con un horizonte temporal definido.
  7. Incorporar las nuevas tecnologías a los Procesos asistenciales
  8. Asegurar que los procedimientos de contratación pública contemplen las TIC y los nuevos Servicios Asistenciales basados en la Salud Digital.
  9. Formación de Gestores y Profesionales Clínicos.
  10. Dotar de mayor Transparencia al Sistema de Salud y medir el impacto y evolución de la Salud Digital. 
 Fuente: Informe “Hacia la transformación digital en el sector salud”.

martes, 4 de diciembre de 2018

Health at a Glance: Europe 2018. OECD

OECD/EU (2018), Health at a Glance: Europe 2018: State of Health in the EU Cycle, OECD Publishing, Paris/EU, Brussels, https://doi.org/10.1787/health_glance_eur-2018-en


Necesidades:
  • Mayor protección y prevención
  • Efectividad de los sistemas de salud centrados en el paciente
  • Mejorar el acceso al sistema de salud
  • Mayor resiliencia
Mayor eficiencia y gestión del desperdicio.

 "Health systems evolve, they must become more resilient and adapted to rapidly changing environments and needs. In this edition of Health at a Glance Europe, we highlight the importance of reducing wasteful spending, and the potential gains for efficiency and sustainability of health systems. Evidence from various countries suggests that up to one-fifth of health spending is wasteful and could be reallocated to better use. For example, too many hospital admissions reflect failures in the management of health problems in the community and consume over 37 million bed days each year across the EU. The digital transformation of health and care, a key component of the EU’s Digital Single Market, offers tremendous potential for improving the prevention, detection and management of chronic diseases, as well as improving health system management and research. ¡The OECD and the European Commission will work closely together with policymakers and other key stakeholders throughout the State of Health in the EU cycle, to help promote policies thatwill deliver both longer and healthier lives for all EU citizens."

 

Vulnerabilidades y retos de nuestra economía.

En el  Aniverario de Moody´s en España el Gobernador del BDE decía: " No debería desaprovecharse el momento cíclico actual, para afrontar las vulnerabilidades y retos de nuestra economía y para ganar margen de maniobra presupuestario debería priorizarse un proceso de consolidación fiscal que permita disminuir el déficit público estructural y acelerar la reducción de la ratio de deuda pública sobre PIB, así como intensificar las reformas estructurales necesarias para afrontar los retos derivados del envejecimiento poblacional, el elevado desempleo estructural y la baja productividad"

sábado, 24 de noviembre de 2018

Estudios Económicos de la OCDE España. Noviembre 2018. Visión General

http://www.oecd.org/economy/surveys/Spain-2018-OECD-economic-survey-vision-general.pdf

Algunos apuntes:
  • España ha protagonizado una recuperación exitosa. 
  1. Moderación del crecimiento. Crecimiento sí, a un ritmo menor (2018:2,6; 2019:2,2; 2020: 1,9). 
  2. Déficit público de 2018 pasará de un 2,2 a un 2,8%. 
  3. Se ha producido un disminución considerable del desempleo 
  • Las finanzas públicas deberán afianzarse para afrontar mejor los desafíos y tener una mayor resiliencia. 
  1. Ratio de la deuda pública/PIB ha disminuido; no obstante se mantiene en un 98%.
  2. Si bien el gasto social es alto, se podría emplear mejor. 
  3. Envejecimiento de la población con un incremento de la tasa de dependencia.
  4. La fiscalidad sigue orientada hacia las rentas del trabajo. 
  5. Hay que hacer un uso eficiente de los impuestos.
  • La reincorporación al empleo y la reducción de las disparidades autonómicas.
  1. Los resultados educativos varían en función las condiciones socioeconómicas. 
  2. La tasa de desigualdad y pobreza es muy desigual según Comunidades Autónomas. 
  3. Tasa de pobreza infantil elevada.
  4. Es importante tener en cuenta el comportamiento cíclico de los gastos en las Comunidades Autónomas.
  • Las políticas para estimular la competencia y la innovación serán fundamentales para impulsar el crecimiento y las exportaciones.
  1. La inmigración podría facilitar el comercio. 
  2. La inmigración que tiene España no es de alta instrucción. 
  3. España es un país turístico competitivo. 

jueves, 15 de noviembre de 2018

martes, 19 de diciembre de 2017

Los medicamentos biológicos y biosimilares. Libro Blanco. Fundación Gaspar Casal

http://static.correofarmaceutico.com/docs/2017/12/14/biosimilares.pdf

Recientemente se ha presentado "el Libro Blanco de los Medicamentos Biosimilares en España: Innovación y sostenibilidad" por la Fundación Gaspar Casal y Sandoz. De alguna manera se trata de una actualización del Libro Blanco que ya publicaron en 2014.

 

A continuación, extractamos y destacamos algunas consideraciones del libro:

 

Más de diez años después de la llegada del primer biosimilar al mercado Español ya no quedan dudas de que se trata de una herramienta para incrementar la eficiencia de los presupuestos sanitarios. El coste mundial de la salud ha aumentado considerablemente en los últimos años, forzando a las autoridades sanitarias a considerar medidas específicas para ayudar a contenerlos. La llegada al mercado de los medicamentos biosimilares, ha supuesto la entrada de una nueva opción en el tratamiento de distintas enfermedades, lo que conlleva, no solo una reducción de los costes para el Sistema Nacional de Salud, sino también al aumento de la accesibilidad de los pacientes a estos medicamentos.

 

Actualmente, los medicamentos biológicos o biofármacos son el grupo de medicamentos con una mayor tasa de crecimiento. Con respecto a los medicamentos que se encuentran en fase de desarrollo, los biológicos representan el 50% de los medicamentos en investigación clínica. Además, cerca del 20% de los fármacos de tipo innovador introducidos en el mercado son biotecnológicos. Por tanto, son fármacos ampliamente utilizados y esta utilización cada día va a más. Estos hechos unidos a un relativamente complejo proceso de obtención que condiciona un coste de producción alto hace que sean responsables de un elevado porcentaje del gasto en medicamentos de los hospitales españoles y que tengan una gran importancia tanto para los beneficios de la industria farmacéutica como para los presupuestos del sistema de salud.

 

En 2002, se gastaron 46.000 millones de dólares en biológicos a nivel mundial y esta cifra representó el 11% del gasto farmacéutico total. En 2017, se espera que estos productos representen 221.000 millones de dólares en ventas anuales, lo cual representará entre el 19% y el 20% del total. Finalmente, se espera que para 2020, el mercado mundial de los biológicos excederá los 390.000 millones de dólares y representarán hasta el 28% del gasto farmacéutico total. Así, los biológicos cada vez abarcan una parte más importante del gasto en medicamentos.

 

La principal razón para utilizar un biosimilar en lugar del fármaco innovador es el ahorro de costes, ya que, al abrir los mercados a la competencia del medicamento biosimilar, los sistemas de salud podrían lograr ahorros de más de 10.000 millones de euros en la Unión Europea (UE) entre 2016 y 2020, basados simplemente en la competencia de la molécula original con el biosimilar. El potencial es claro, una reducción de 30% en el precio por día de tratamiento, a través de ocho medicamentos biológicos originales clave que perderán la exclusividad entre 2016-2020, impulsado por la competencia del biosimilar, podría generar ahorros acumulados para los sistemas sanitarios europeos de unos 15.000 millones de euros durante los próximos cinco años. Los ahorros acumulados durante los próximos cinco años combinados en la UE y los Estados Unidos podrían oscilar entre 49.000 millones y 98.000 millones de euros.

 

Los biosimilares son más complejos y más caros de desarrollar que los medicamentosgenéricos de síntesis química (como se aprecia en la siguiente tabla del Libro Blanco), con lo que las diferencias de precios entre el biosimilar y el biológico de referencia son normalmente menores que entre las moléculas pequeñas y los genéricos. Mientras que en este último caso se pueden lograr bajadas de precios de hasta el 80%, la diferencia de precio entre biosimilar e innovador suele estar alrededor del 10-30%, debido a los mayores costes dedesarrollo ya mencionados

 

 Sin embargo, dado que la inversión necesaria para el desarrollo y fabricación de los medicamentos biosimilares es considerable (entre 150-250 millones de euros; de 6 a 7 años de desarrollo de producto; más de 250 test de calidad y la realización de ensayos no clínicos y clínicos), el sector mostró la preocupación de que la oportunidad, tanto en sostenibilidad como en accesibilidad, pudiera no ser tan grande como fue originalmente prevista. Estas preocupaciones a día de hoy parecen haber quedado en gran medida sin fundamento.

 

El principal, aunque no el único, valor añadido atribuible a la entrada de los biosimilares es la posibilidad de que un mayor número de pacientes accedan a tratamientos biológicos con altos niveles de eficiencia para el Sistema Sanitario. Garantizar este mayor acceso es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de todos los agentes sanitariosque contribuyen a preservar la salud de los ciudadanos.

 

Las compañías de biosimilares tienen mucho trabajo por delante para demostrar que el biosimilar es un claro aliado del sistema sanitario, aportando el mismo valor clínico a un menor coste. De su ahínco por difundir los resultados de estudios post-comercialización y, entre otros, y por dar a conocer los estrictos procesos de producción y de control de la calidad y la seguridad, dependerá, en definitiva, la mejora de la percepción actual del medicamentobiosimilar.

 

El hecho de que los evaluadores sean los mismos para originales y biosimilares aporta plena garantía al procedimiento.

 

Si el Ministerio realizara, como hizo en su momento con los medicamentos genéricos, medidas de estímulo y campañas de comunicación que informen sobre qué son los medicamentos biosimilares, haciendo partícipes a pacientes y a ciudadanos de la aportación que suponen estos medicamentos al SNS, mejoraría el conocimiento y la confianza que el ciudadano en general, y el paciente, en particular, puede otorgar a estos fármacos.

 

La formación continuada de sus profesionales sanitarios debería ser el pilar fundamental de las acciones realizadas por las CCAA.

 

Promover el uso de los medicamentos biosimilares en los hospitales permitiría, por el menor coste de estos fármacos, liberar recursos a nivel hospitalario que podrán emplearse en financiar más terapias, hacer que el número de pacientes que se beneficien de los tratamientos biotecnológicos sea mayor, o también atender otras necesidades sanitarias.

 

Los ciudadanos y, en especial los pacientes mediante las organizaciones que actúan en su nombre, deben participar en la toma de decisiones que definan las condiciones de acceso a los servicios sanitarios y que contribuyan a identificar, valorar y satisfacer sus necesidades de salud .


viernes, 15 de diciembre de 2017

Análisis de situación de los aspectos humanísticos de la atención sanitaria. FUNDACION HUMANS.



DECÁLOGO DE CONCLUSIONES
1. La humanización se entiende como la aproximación del sistema sanitario al paciente en una vertiente de calidad humana, potenciando la empatía y el abordaje integral. El paciente es la razón de ser del sistema sanitario y sus profesionales, y debe ser tratado como un ser humano, no como una enfermedad.
2. El interés por mejorar los aspectos humanísticos de la asistencia sanitaria es creciente y necesita de colaboración multidisciplinar en todos los ámbitos del sistema sanitario, así como de recursos para poder integrarla en su cultura.
3. La humanización no se restringe a los profesionales sanitarios en contacto con el paciente, sino que tiene impacto directo sobre la cultura de las organizaciones sanitarias, sobre la administración, las políticas sanitarias y sobre pacientes y cuidadores.
4.  La integración e impulso de los aspectos humanísticos de la asistencia sanitaria implican un cambio de cultura en el desarrollo de la sanidad, profesionales, organizaciones y pacientes que se encuentra con numerosas difcultades en su implementación. La clave del éxito de la humanización reside en lograr ese cambio.
5.  El liderazgo necesario para establecer el cambio organizacional y cultural de la asistencia sanitaria debe ser ejercido por todos los implicados en los sistemas sanitarios: desde la administración pública hasta el paciente.
6.  La  situación actual del desarrollo e innovación de la tecnología­ sanitaria no evoluciona al mismo ritmo que el desarrollo humanístico  de la asistencia sanitaria, existiendo un desequilibrio marcado entre ambos aspectos. Es necesario equilibrarlos para alcanzar una atención  de calidad que asegure el abordaje integral del paciente a todos los niveles.
7.  Las necesidades formativas de los implicados en los aspectos humanísticos de la asistencia sanitaria deben ser satisfechas mediante el desarrollo y establecimiento de programas integrados en estudios universitarios y de desarrollo profesional continuo, incluyendo la enseñanza de competencias y habilidades relacionadas con la comunicación y la humanización.
8. Las principales barreras de la humanización de la asistencia sanitaria han sido identifcadas como: la falta de tiempo para dedicar a pacientes por parte de los profesionales sanitarios, la falta de recursos humanos y económicos que permitan una atención sanitaria de calidad, la formación y sensibilización de los profesionales sanitarios y la formación de los pacientes.
9. La formación y sensibilización de los ciudadanos en aspectos relacionados con su salud es fundamental para garantizar el éxito de la cultura de humanización de la asistencia sanitaria.
10. Es necesario integrar en la humanización de la asistencia sanitaria recomendaciones generales y herramientas de evaluación que garanticen la equidad

jueves, 14 de diciembre de 2017

Participación ciudadana en la toma de decisiones sanitarias. Fundación HUMANS.


No existe una normalización
Existe un diverso grado de participación.

A nivel transversal se establecen líneas estratégicas para:
-Formación
-Investigación e Innovación
-Evaluación de Tecnologías Sanitarias
-Financiación
-Evaluación y replicación
-Comunicación e información

Se establecen los principales ejes de actuación para cada agente:
- Asociación de pacientes
- Profesionales sanitarios
- Administración
- Nivel político
- Industria farmaceútica
- Universidad

https://fundacionhumans.com/wp-content/uploads/2017/11/informe-humans-participacion_final.pdf

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Pensions at a glance 2017. Spain. OECD

http://www.oecd.org/spain/PAG2017-ESP.pdf

Origen y destino de la migración internacional. Principales países 2010



Presiones migratorias en el largo plazo: proyecciones de migración internacional hasta el año 2050.

Boletín económico del Banco España
El ejercicio de proyección realizado apunta al mantenimiento de los flujos migratorios hacia Estados sUnidos y al mayor influjo de inmigrantes hacia Europa continental. Entre los países emergentes, México pasaría a ser un destino de la inmigración, además de seguir siendo una fuente importante de emigrantes. Según las proyecciones, el aumento del número de migrantes a escala mundial provendrá de la India y del África subsahariana, donde se prevén altas tasas de crecimiento demográfico en las próximas décadas.

https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/ArticulosAnaliticos/2017/T4/fich/beaa1704-art37.pdf


Provisiones entidades de crédito.

Nuevo sistema para el cálculo de provisiones según "Pérdida  esperada y no incurrida" Novedad de la circular del B. ESPAÑA para aplicar a partir del próximo 1 de enero por las entidades de crédito. 


domingo, 3 de diciembre de 2017

Trilogía del Baztán. Dolores Redondo

He disfrutado y recomiendo  la lectura de la Trilogía del Baztán, de Dolores Redondo:
  • El guardián invisible
  • Legado en los huesos
  • Ofrenda a la tormenta.
Las anomalías siguen produciéndose en el valle del Baztán, en Elizondo (Navarra),  como un clamor, no pudiéndose sustraer a ellas la inspectora Salazar. No son sólo las niñas del río, ni los restos en la cueva de Arri Zahar, ni siquiera los huesos de los mairus ardiendo en el altar de la iglesia... Los bebes y la muerte súbita aparecen oscuramente enredados con un tenebroso ser de su mitología.

El basajaun, se supone que es el guardián del equilibrio, el señor del bosque, el que cuida y preserva la proporción entre la vida y la muerte.

Inguma, el demonio que les roba el aire a los durmientes...

El terror nocturno es un tipo de parasomnia, originada por el estrés, una manera de manifestar un gran sufrimiento mediante terribles pesadillas.

domingo, 26 de noviembre de 2017

España. Perfil Sanitario 2017. OECD

https://ec.europa.eu/health/sites/health/files/state/docs/chp_es_spanish.pdf

Comisión Europea - Comunicado de prensa

La Comisión diagnostica el estado de la salud en la UE

Bruselas, 23 de noviembre de 2017
La Comisión diagnostica el estado de la salud en la UE
Únicamente si nos replanteamos nuestros sistemas sanitarios podremos garantizar que sigan siendo adecuados y que proporcionen una atención centrada en el paciente. Esto es lo que se desprende de los 28 perfiles sanitarios nacionales publicados hoy por la Comisión, junto con el informe complementario. Los informes proporcionan un análisis detallado de los sistemas sanitarios de los Estados miembros de la UE. En ellos se analizan la salud de la población y los factores de riesgo importantes, así como la eficacia, la accesibilidad y la resiliencia de los sistemas sanitarios en cada Estado miembro de la UE. Los informes reflejan claramente los objetivos compartidos entre los Estados miembros, y ponen de manifiesto posibles ámbitos en los que la Comisión podría fomentar el aprendizaje mutuo y el intercambio de buenas prácticas.
Vytenis Andriukaitis, comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, ha declarado: «Destinar solamente el 3 % de nuestros presupuestos sanitarios a la prevención, en comparación con el 80 % que se dedica al tratamiento de enfermedades, es simplemente insuficiente. Necesitamos mejorar el acceso a la atención primaria a fin de que los servicios de urgencias no sean la primera parada obligada de la gente. Además, debemos consagrar la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades en todos los sectores de las políticas con el fin de mejorar la salud de la gente y reducir la presión que sufren los sistemas sanitarios. Estos son solamente algunos de los diagnósticos que se desprenden de nuestro informe sobre el estado de la salud en la UE de 2017. Nuestro objetivo al ofrecer datos y perspectivas globales es apoyar a las autoridades sanitarias nacionales a la hora de hacer frente a los desafíos y de tomar las decisiones adecuadas en materia de políticas e inversiones, y espero que hagan un buen uso de ellos.»

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Health Status. OECD Health Statistics 2017


The online database OECD Health Statistics 2017 has been released on 30 June and updated on 10 November 2017

The datasets for Pharmaceutical Market and Health Care Quality Indicatorshave both been updated in November 2017 and are now available!

The OECD Health Database offers the most comprehensive source of comparable statistics on health and health systems across OECD countries. It is an essential tool to carry out comparative analyses and draw lessons from international comparisons of diverse health systems.




Health at a Glance 2017 - OECD Indicators - en - OECD

http://www.oecd.org/els/health-systems/health-at-a-glance-19991312.htm

La evolución del empleo de las Administraciones Públicas en la última decada

Banco de ESPAÑA
Boletín económico 4/2017


https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/NotasEconomicas/T4/fich/bene1704-nec12.pdf

La remuneración de los empleados públicos en 2016 ha sido de un 20% del total y ha supuesto el 25% del gasto público

Humanizar la sanidad para mejorar la calidad de sus,servicios. J.C. March

Humanizing health to improve healthcare quality.
Revista de Calidad Asistencial
www.elsevier.es/calasis
J.C. March
Escuela Andaluza de Salud Pública, Área de ciudadanía, bienestar y salud, Granada, España


Cambio de paradigma mundial donde las personas resurgen como centro de un «Sistema Sanitario» que necesita mejorar su diseño. Un movimiento que pone de manifiesto la necesidad de escuchar y atender no solo a las personas enfermas, sino también incluir a sus familias como agentes curativos y cuidar a los profesionales para que puedan desempeñar su trabajo en las mejores condiciones .

No resultará fácil humanizar la asistencia pues no basta con la voluntad de prestar un servicio de calidad, sino que sería fundamental un nuevo replanteamiento y organización para conseguirlo. La atención humanizada sería, probablemente, el primer paso para alcanzar el éxito y la calidad asistencial en un servicio de salud, donde los pacientes, en esta nueva era, quieren y desean tener un nuevo protagonismo

domingo, 27 de noviembre de 2016

Europe. Health at a Glance 2016. OECD


This fourth edition of Health at a Glance: Europe presents key indicators of health and health systems in the 28 EU countries, 5 candidate countries to the EU and 3 EFTA countries. This 2016 edition contains two main new features: two thematic chapters analyse the links between population health and labour market outcomes, and the important challenge of strengthening primary care systems in European countries; and a new chapter on the resilience, efficiency and sustainability of health systems in Europe, in order to align the content of this publication more closely with the 2014 European Commission Communication on effective, accessible and resilient health systems. This publication is the result of a renewed collaboration between the OECD and the European Commission under the broader "State of Health in the EU" initiative, designed to support EU member states in their evidence-based policy making.

viernes, 30 de septiembre de 2016

"Ácido sulfúrico". Amelie Nothomb. 2007.

Mi primer libro de Amelie Nothomb (1967), belga que escribe en francés.

Programa televisivo, reality show, "Concentración", donde termina aflorando el sadismo insconciente del publico que deplora el horror pero no se pierde una entrega. Crítica de un mundo brutal y de hipocresia.

"Ser la ninfa Egeria del público no la protegía de la muerte".

" Toda miseria comporta su emblema y su heroismo".

" El infortunado que puede llenar su pecho con un soplo de grandeza levanta la cabeza y ya no encuentra motivos para quejarse".

" Se reía de lo absurdo de semejante reflexión: en efecto, sería fácil ser Dios si el mal no existiera, pero entonces tampoco habría ninguna necesidad de Dios".

" De la democracia , cuya existencia acababa de descubrie, eso era lo que le parecía más odioso: la incertudumbre".

lunes, 19 de septiembre de 2016

Nonmonetary Problems: Diagnosing and Treating the Slow Recovery

Neel Kashkari.
President, Federal Reserve Bank of Minneapolis.


https://medium.com/@neelkashkari/nonmonetary-problems-diagnosing-and-treating-the-slow-recovery-47beca34054e#.oqcfgum21

Possible Diagnosis:
1.- Mismeasurement
2.- Slowdown in Innovation.
3.- Secular Stagnation
4.- Psychological Scarring from the Crisis
5.- Changing Demographics.
6.- Policy Mistakes
7.- Debt Overhang

viernes, 16 de septiembre de 2016

España.Panorama de la Educación 2016: Indicadores de la OCDE


Estado de la educación en el mundo.
Información sobre estructura, finanzas y desempeño de los sistemas educativos en 35 países OCDE y varios asociados.

1.- Persistencia de las diferencias por sexo en la educación y el empleo.
     - La distribución por sexo de mujeres con educacion terciaria es similar en España a la media de la OCDE; sin embargo, el salario es un 82% ( 73% en la OCDE) de los hombres.
     - En España, el 60 de los grados  y el 49 % de los doctores son mujeres, por encima de la OCDE.
2.- La formación profesional y la capacitación laboral pueden proporcionar rutas más directas al mercado laboral.
     -  El 82% personas con educación terciaria tienen un empleo.
     -  En 2015 el % jóvenes, ni empleados ni en educacion ni formación, (NINI), es del 22%, por encima de la OCDE, con un 12%.
3.- El acceso a una educación infantil temprana de alta calidad marca diferencias más tarde.
     - La tasa de escolarización es prácticamente plena en España : 96% a los 3 años  y 97 % a los 4 años (71% y 86 % en la OCDE).
4.- El salario, el entorno escolar y la carga de trabajo, factores que influyen en los docentes para ingresar y permanecer en la profesión.
      - Salarios reglamentarios, de partida, superiores a la media países de la OCDE y UE22 que se basa en cualificaciones mínimas.
     - Jornada lectiva en educacion primaria por encima de OCDE ( 880 vs 775 horas).
     -  Ratio alumno por profesor en 2014 : primaria 14 , secundaria 12 y terciaria 13. En la OCDE
15,13 y 17.    
5.- Una  educación de alta calidad necesita una financiación sostenible.
     - En España la educacion primaria y secundaria está financiada en un 80 % por los gobiernos regionales.
     - El gasto anual por estudiante y nivel educativo es inferior a la media de la OCDE.
     -  El gasto público total 2013, en educación, ha sido de un 8,2% en España versus 11,2 de media en la OCDE.
6.- La educación superior tiene un fuerte impacto en el mercado laboral.
     - La satisfacción con la vida actual y con la esperada en cinco años, para la población de 25 a 64 años, por nivel educativo terciarios, es de un 96 % en España ( 94 % en la OCDE).
      



jueves, 15 de septiembre de 2016

Turismo de Salud en España

Resaltar un Artículo de Difusión, en la Revista Española de Economía de la Salud
, julio 2016, vol 11, nº3,  “Turismo de Salud en España: a 150 kilómetros de ser o no ser”, de Carlos B. Rodríguez, Redactor Jefe de El Global, páginas 390-403.

Cuando hablamos de Turismo de Salud estamos hablando de los pacientes extranjeros que vienen a nuestro país para recibir un tratamiento sanitario,  en un hospital privado, en un balneario o en un centro residencial. Otra cosa es el turismo sanitario, como consecuencia  de un traslado de un país a otro en virtud de la directiva de Sanidad transfronteriza para recibir asistencia en un centro público, o la medicina turística, como consecuencia de caer enfermos nuestros turistas  durante sus vacaciones (España es el tercer destino turístico, con más de 65 millones de turistas, detrás de Francia y Estados Unidos).

El turismo de salud tenía una facturación en el año 2009 de 100.000 millones de dólares a nivel mundial. Los principales países emisores son EE.UU., Oriente Medio, Reino Unido y Alemania y los mercados receptores India, Tailandia, Malasia, Méjico, EE.UU. y Reino Unido. 

Spaincares, es el Clúster Español de Turismo de Salud, una alianza estratégica que nació para situar a España como destino de referencia y atraer pacientes hacia los centros sanitarios privados.

España cuenta con una gran oferta sociosanitaria con más de 2.500 centros de dependencia, más de un centenar de balnearios y hospitales de prestigio internacional, con calidad acreditada (buenos profesionales, buena tasa  de tratamiento de cáncer y de enfermedades cardiovasculares,…, tecnologías de vanguardia y una regulación favorable.

Aprovechemos las sinergias que producen nuestra gran oferta cultural, turística, nuestro clima y nuestras infraestructuras para potenciar el turista de salud, que viene a España, que tiene un poder adquisitivo alto, que gasta diariamente 10 veces más que un turista convencional y que invierte en tratamientos que oscilan entre los 4.000 y los 20.000 euros de media. Lo que más demanda es la Medicina Estética, la Reproductiva y Ginecológica, Medicina Interna, Cardiología, Oncología, Oftalmología y OdontologíaCataluña, Madrid, Costa del Sol, Levante, Islas Baleares y Canarias son las zonas preferidas.

En 2013, un informe realizado por la Secretaría de Estado de Turismo llevó a cabo un análisis DAFO con las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del Turismo de Salud, que se puede ver en el artículo referenciado.  “El tiempo transcurrido ha permitido consolidar las fortalezas y cubrir varias lagunas (la más importante tiene que ver con el número de acreditaciones internacionales conseguidas para centros médicos; ya somos el segundo país de Europa  con mayor número de ellas), pero no ha sido posible lograr cambios a nivel estructural en el campo de las debilidades y las amenazas, según la perspectiva de Spaincares.”